<
Presentan guías para continuidad de negocios portuarios en casos de terremoto y tsunami
Actividad se realizó en Valparaíso. Foto: PortalPortuario.cl
Actividad se realizó en Valparaíso. Foto: PortalPortuario.cl

En el marco del proyecto Satreps para el “Mejoramiento de tecnologías para el desarrollo de comunidades resilientes frente a tsunamis” fueron presentadas las “Guías para la elaboración de planes para la gestión de la continuidad de negocios en Puertos de Chile” (BCP/BCM).

El documento -dado a conocer este jueves en un seminario llevado a cabo en el Hotel Diego de Almagro de Valparaíso- fue desarrollado en conjunto entre investigadores de Japón y Chile, según informó la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la UV.

“La idea de este proyecto es una alianza estratégica entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de Japón, la industria estatal y privada y las Universidades. Este proyecto logró relacionar la experiencia que tiene Japón en cómo hacen ellos sus planes de contingencia de catástrofes naturales y nosotros con la Universidad y los puertos, en especial, el de Iquique que se ofreció como piloto logramos adaptar esos planes a la realidad chilena para prever los escenarios antes que sucedan”, comentó Sergio Bidart, director de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica  de la Universidad de Valparaíso, a PortalPortuario.cl

“La idea es analizar la infraestructura, ver cuál podría resistir más que otra, que parte debieras reforzar de forma que tengas previsto que un sitio de un puerto es el que va a ser capaz de aguantar más que el resto y, por lo tanto, ese sitio es el que se va a utilizar para realizar los planes de contingencia”, añadió.

Las guías también incorporan planes de reacción posteriores a la emergencia. Con esto, los integrantes de la comunidad logístico-portuaria saben que rol deben ejercer tras la catástrofe.

“Si tenemos 200 contenedores flotando en el agua al otro día del terremoto o tsunami ya está pre planeado que la empresa ‘xx’ va a llevar  grúas a tal lado, la empresa ‘pp’ llevará los camiones, entonces hay un plan de contingencia para rehabilitar y dar continuidad de negocios, sabiendo qué sectores del puerto funcionarían también para actividades logísticas, humanitarias, de alimento, de abastecimiento de agua, etc”, detalló el académico. 

Tazuko Ichinohe, coordinadora del Departamento de Programa, de la oficina de Chile de Agencia de Cooperación Internacional del Japón, afirmó sobre esta iniciativa que “para nosotros es muy importante compartir cualquier proyecto que nosotros hacemos en Chile y nuestro objetivo es que esto se implemente, porque  como Jica estamos apoyando que cualquier resultado de cooperación bilateral sea compartida con el resto de la región latinoamericana y el Caribe”.

Puerto piloto

Si bien la iniciativa binacional contó con la participación de varios puertos del país, la Empresa Portuaria de Iquique sirvió como entidad piloto para este proyecto que vino a complementar planes y conocimientos previos de dicho centro portuario en situaciones de emergencia.

“El aporte de Japón en este convenio que hicieron con el Ministerio de Obras Públicas ha sido bastante positivo. Nosotros como puerto fuimos la ciudad piloto donde se hizo este ejercicio y, la verdad de las cosas, ya veníamos trabajando esto antes del sismo (1 y 2 de abril de 2014), así que ya teníamos algo de material para poder reaccionar ante algún evento de esa naturaleza”, dijo a PortalPortuario.cl, Juan Barboza, subgerente de Ingeniería y Proyectos de EPI. 

Barboza recordó que “nosotros teníamos procedimientos como puerto, pero con esto hubo una mejora continua y la reacción fue muy buena y positiva, todo esto en el entendido que se requieren trámites documentales con la Autoridad Marítima, con la Dirección de Obras Portuarias para poder evaluar los daños y echar andar los antes posible la infraestructura y nosotros, a las 48 horas, ya estábamos recibiendo naves comerciales. Esto pasó porque en el muelle concesionado se hicieron obras y convirtieron uno de los sitios en antisismico y, en el otro, hicieron la ampliación del sitio 4, por tanto, las naves pudieron ingresar”, recordó Barboza. 

El ejecutivo planteó que si bien – en el caso de Iquique- la comunidad logístico-portuaria reaccionó bien a la emergencia facilitando el movimiento de cargas, este tipo de planes debiera ver más allá de los puertos.

“Nosotros tenemos un solo cliente importante que es Zofri que moviliza cerca del 70% de la carga y ellos sufrieron muchos daños y no pudieron recepcionar los contenedores, la carga automotora, etc. y eso fue quedando en el puerto y eso generó que algunas naves comerciales tuvieran que irse a otros puertos y, aunque fue lo menos, hay que tomar medidas y ponerlo en la mesa”, fundamentó.   

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »