Por Andrés Orrego Siebert

El vicepresidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Agentes de Naves de Chile (Asonave), Claudio Morales, advirtió problemas en la implementación de la Ventanilla Única Marítima (Vumar) que inició su fase productiva a fines de marzo en la Región del Bio Bio. En este sentido, el vocero gremial también expresó su preocupación ante la pronta puesta en marcha en la zona central del país.
Morales detalló, en conversación con PortalPortuario, que el escollo no radica en la aplicación o el sistema digital que se ha desarrollado para facilitar los trámites relativos a zarpes y recaladas de las naves comerciales, sino a la falta de coordinación entre estamentos públicos y a errores en la integración de procedimientos con la nueva herramienta.
“Es un proceso que partió a fines de marzo, principios de abril. No ha sido un proceso muy expedito ni fácil”, indicó Morales al ser consultado sobre cómo ha sido la implementación de la Vumar.
“Ha tenido sus incidencias y nos preocupa a nosotros que este tema no se resuelva rápidamente, porque el 28 de julio está anunciada la partida en la zona central, desde Coquimbo hasta San Antonio, siendo esa zona la que recibe la mayor cantidad de naves. Hay una temática que hemos planteado al Ministerio de Transportes sobre la integración de todos los sistemas a la Vumar, especialmente, de todas las autoridades que participan en el proceso de recepción y despacho de nave, pues ha sido un proceso lento. No todos están al 100% en esta integración y ha habido problemas con los cobros que tienen que hacer los distintos serivicios como la Directemar, entre ellos los cobros de practicaje que no han podido ser efectuados en tiempo producto de este problema de integración y eso nos complica, porque los cobros o las órdenes de ingreso son parte integral de lo que necesita el agente de nave para liquidar esos servicios y recuperar los dineros que nos paga el armador”, observó.
Morales pidió a las autoridades no retrasar ni detener naves, lo que -según él- ya ha ocurrido. “Hemos tenido ciertas demoras, por lo que pedimos flexibilidad y esperar que cuando estos sistemas se inicien, lo hagan con todo funcionando en un 100% y que no impliquen que los agentes de naves u otras partes interesadas tengan que hacer doble trabajo o triple trabajo, porque el objetivo principal de la Ventanilla Única Marítima es simplificar todo el proceso documental y de autorizaciones en una sola plataforma, lo cual nos parece formidable”.
El representante de Asonave insistió que la falla que ha tenido la habilitación de la Vumar se relaciona a que no todos los intervinientes están debidamente vinculados al proceso, aunque también sostuvo que el sistema informático tiene algunos errores.
“La aplicación tiene algunas cosas que no conversan con la forma que tiene el sistema real. Básicamente, formularios, algunos temas de símbolos y cosas que se usan en los teclados que son menores y que son de rápida solución, pero las autoridades y personas que participan del proceso no todas están al día y eso hace que las agencias de naves tenga queandar solicitando que se autoricen procesos cuando esto debería ser automático. Debería haber un control del Ministerio de Transportes para que esto funcione adecuadamente, porque una Comisión de Recepción y Despacho tiene en su presidencia a la Autoridad Marítima, así era antes, ahora pienso que hoy también debería serlo para poder hacer el chequeo que esté todo ok”, explicó.
Claudio Morales manifestó que, al menos, el sector privado ha tenido la participación continua en materias de capacitación para poder entrar en rodaje con la Vumar; sin embargo, desconoce por qué las entidades públicas no han avanzado a la misma velocidad. “No sé si es resistencia al cambio o falta de presupuesto, pero lo importante es que trabajemos en que este sistema funcione. Esta aplicación es buena, la Ventanilla Única Marítima soluciona muchas cosas, siempre que funcione en 100%.
Morales detalló que el Ministerio de Transportes ha tenido “buena voluntad” y que han sostenido reuniones quincenales con la cartera, pero sin llegar a una solución definitiva.
“Es prudente que el Ministerio de Transportes vuelva a analizar la puesta en marcha en la zona central que es la que tiene la mayor cantidad y flujo de recaladas a nivel nacional”, dijo.
El vicepresidente ejecutivo de Asonave apuntó que en Chile se atienden unas 7 mil recaladas en un año. Por eso, remarcó la relevancia de subsanar los problemas detectados con la implementación de la Vumar antes de su inicio en la zona central en julio y al resto del país a partir del mes de octubre.
De acuerdo a una información entregada a mediados de este mes por parte del MTT, la Vumar había reducido en 38% el tiempo en procedimientos de pre-arribo entre el 31 de marzo y el 30 de abril; es decir, en el primer mes de la implementación de esta plataforma digital.