Advierten que presión de EE. UU. a aliados para cobrar tarifas a naves chinas provocará desafíos diplomáticos y comerciales

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


Roberto Paveck.
Roberto Paveck.

Estados Unidos está redactando una orden ejecutiva para cobrar tarifas por atracar en puertos del país norteamericano a cualquier buque que tenga alguna relación con China y, además, presionar a sus países aliados para que sigan los mismos pasos, lo que podría provocar desafíos diplomáticos y comerciales, advirtió Roberto Paveck, economista y especialista en innovación y gestión de puertos.

Paveck indicó que “en el ámbito internacional, la postura de Estados Unidos de incentivar a sus aliados a adoptar medidas similares podría generar desafíos diplomáticos y comerciales. Si otros países optan por no seguir esta estrategia, las repercusiones podrían extenderse a sectores más allá del transporte marítimo, amplificando los impactos de esta política“.

El también académico deslizó que “si la propuesta avanza, los puertos y exportadores globales enfrentarán desafíos considerables, en medio de una disputa comercial cuya efectividad económica sigue siendo incierta”.

“Sin embargo, esta medida parece estar más asociada a una estrategia política que a una solución económica sostenible, percepción que se refuerza por el hecho de que políticas similares, como la aplicación de tarifas sobre México y Canadá, fueron pospuestas poco después de su anuncio”, manifestó.

“Finalmente, el dominio de China en la construcción naval difícilmente será alterado sólo mediante tarifas y los impactos negativos de este enfoque para Estados Unidos podrían superar los beneficios esperados“, apuntó el economista.

En cuanto a la idea de Estados Unidos sobre imponer tarifas de atraque a los buques vinculados con el gigante asiático, Paveck señaló que “parece ser menos una estrategia para fortalecer su industria naval y más una forma de incentivar a otros países a negociar bajo sus términos. Esta medida podría tener impactos significativos tanto para los puertos como para los exportadores de todo el mundo”.

El economista planteó que, “desde el punto de vista económico, esta política arancelaria no tiene sentido. Estados Unidos es responsable de sólo el 1% de la producción mundial de embarcaciones, mientras que China domina alrededor del 50% del mercado”.

“El intento de cambiar este panorama mediante tarifas parece poco eficaz, considerando que el país asiático ya está años adelante en capacidad industrial y competitividad en el sector. Además, Japón y Corea del Sur también son grandes constructores navales, lo que demuestra que la industria naval global no depende exclusivamente de China”, manifestó el experto.

Por el lado de las afectaciones que esta medida podría generar a los puertos, el especialista advirtió que “podría resultar en una menor actividad portuaria y menos atractiva para los armadores, ya que compañías como MSC han indicado la posibilidad de reducir sus escalas en Estados Unidos para evitar las tarifas. Esto podría generar impactos directos en la economía portuaria, afectando empleos, inversiones en infraestructura y la competitividad del comercio marítimo estadounidense“.

En cuanto al rubro exportador, Roberto enfatizó que “las tarifas podrían significar un aumento en los costos logísticos, reduciendo la eficiencia de las cadenas de suministro y haciendo que los productos estadounidenses sean menos competitivos en el mercado global”.

“Con menos opciones de transporte, las empresas podrían enfrentar desafíos para distribuir sus mercancías de manera eficiente y económica”, sostuvo Paveck.


 

Compartir
Tambien te puede interesar



Translate »