Apuntan a ser “más efectivos” en próxima temporada de exportación de cerezas chilenas

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


Claudia Soler, directora ejecutiva del Comité de Cerezas de Frutas de Chile, señaló que la industria está centrando sus esfuerzos en mejorar los estándares de calidad, a través de un trabajo conjunto con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Fedefruta, y apuntó que en la próxima temporada de exportación del fruto se deberá ser “más efectivos”.

Lo anterior fue señalado por Soler en la tercera versión de CherryTech, quien abrió la jornada con el tema “Una nueva estrategia para la cereza chilena”, donde realizó un análisis de los factores que afectaron la pasada temporada y entregó detalles de cómo esperan enfrentar la nueva campaña 2025-2026.

En este marco, la profesional indicó que la última temporada de exportación de cerezas chilenas estuvo marcada por un crecimiento récord en volumen (+51%), pero también por una serie de desafíos que impactaron la rentabilidad y la percepción del producto, especialmente en China.

“Nos preparamos con anticipación para enfrentar los mayores volúmenes que se preveían, así como también llevar a cabo el tratamiento de frío, coordinándonos con los diferentes actores de la cadena, hubo otros factores que presentaron desafíos la pasada temporada, destacó Soler.

Entre los principales factores que afectaron el desempeño, Soler destacó que el volumen de exportado creció un 51%, con una alta concentración de envíos entre las semanas 1 y 3 del año, periodo de baja demanda en China, lo cual generó una presión a la baja en los precios, los que cayeron 45% en promedio.

La situación económica del mercado fue otro factor, ya que “si analizamos qué pasó en el mercado de lujo, vemos que el último año éste cayó un 20%. Mientras que la confianza del consumidor en China también bajó, observándose comportamientos de compra mucho más conservadores. El precio de los productos que compiten con las cerezas chilenas también enfrentó una caída”, observó la profesional.

A modo de ejemplo, indicó que el arándano cayó en promedio 12%, la frutilla blanca 29% y el kiwi 9%. Mientras que los productos para gifting (regalos) también experimentaron una baja en su precio. El Mooncake (Fiesta del Medio Otoño) bajó 45% como, además, lo hicieron otros productos premium que se regalan para el Año Nuevo Chino.

Otro desafío expuesto por Soler fueron las noticias falsas (fake news) en las redes sociales chinas, ya que, generaron desconfianza en el consumidor, caída en la demanda, menor precio, entre otros. “Si bien, todas las categorías se vieron expuestas a noticias negativas, el impacto mayor fue en las cerezas. Asimismo, hubo algunos temas referidos a la calidad y condición de la fruta”, indicó.

“Independiente de que estamos muy conscientes de que fue una temporada muy difícil, que los niveles de precios a los que se llegaron no son los que nos hubiera gustado, de alguna manera logramos hacer que se vendieran más cerezas. Claramente para la próxima temporada vamos a tener que ser más efectivos y que se vendan más cerezas, pero a un precio mucho más competitivo”, expresó Soler.

Calidad y consistencia

“El análisis de la temporada pasada dejó claro que la calidad y la consistencia son factores no negociables para el consumidor. Por ello, el Comité de Cerezas de Frutas de Chile, en conjunto con la SNA y Fedefruta, ha definido una hoja de ruta centrada en elevar los estándares y asegurar una experiencia de consumo superior”, puntualizó la directora ejecutiva.

“Se trata de una recomendación voluntaria respecto a calibres y otras características de la fruta (como la firmeza) que permita cumplir con los estándares que los consumidores quieren recibir. Las recomendaciones buscan asegurar la mejor experiencia de consumo en destino y fomentar la recompra, además de fortalecer la imagen de la cereza chilena como producto premium. El consumidor chino es educado y exigente. Además tiene una producción de cerezas de muy buena calidad y eso es lo que espera de las cerezas que llegan al mercado”, profundizó.

Asimismo, la ingeniera agrónoma puso como ejemplo el caso de la uva Shine Muscat en China, la cual, tras posicionarse como un producto premium, la falta de consistencia en la calidad derrumbaron su valor de mercado en pocos años, pasando de tres a un dígito. “No queremos que nos pase lo mismo, por lo mismo, la calidad debe ser nuestro foco”, advirtió.

Además de las recomendaciones voluntarias, el Comité ha definido otras estrategias para abordar la nueva temporada de exportaciones de cerezas 2025-2026.

Hemos contratado una agencia permanente de relaciones públicas y manejo de crisis, con el objetivo de reconstruir la confianza y proteger la imagen del producto ante posibles fake news en China y otros mercados. Además, se están reforzando las campañas de promoción en ciudades regionales dentro del mercado chino y en mercados emergentes como India, Brasil y también en Estados Unidos, junto con la diversificación de destinos y el trabajo conjunto en temas fitosanitarios”, observó Soler.

También informó que se reforzarán los controles en los procesos productivos, de cosecha y packing, junto con capacitaciones para productores y exportadores, con el objetivo de garantizar fruta de buen tamaño, color y dulzura, alineada con las demandas del mercado.

“Es clave sostener el crecimiento y la rentabilidad del sector a través de la excelencia en calidad y la colaboración de toda la cadena de valor. Si hay algo que depende directamente de nosotros como industria es la calidad de nuestra fruta y la confianza que transmitimos al consumidor. Solo así la cereza chilena podrá seguir consolidándose como un producto premium y embajador de la fruticultura nacional en los mercados más exigentes del mundo”, concluyó Soler.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »