Por Redacción PortalPortuario/Agencia Reuters
Pemex, petrolera estatal mexicana, está en conversaciones con potenciales compradores en Asia -incluida China– y Europa, mientras busca mercados alternativos para su crudo luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles a las importaciones, según dio cuenta un alto funcionario del gobierno mexicano.
De manera reciente, Trump impuso aranceles del 25% a los productos de México y Canadá. Si bien el crudo canadiense obtuvo una excepción de una carga del 10%, el mexicano será gravado con un 25%.
El año pasado, Pemex exportó 806.000 barriles diarios (bpd) de crudo, de los cuales el 57% se dirigió a Estados Unidos. En enero, las exportaciones cayeron 44% interanual a 532.404 bpd, el nivel más bajo en décadas.
Si bien México envía algo de crudo a Europa y Asia -en particular a India y Corea del Sur, según datos de Kpler– su vecino del norte recibe la mayor parte de los cargamentos del crudo pesado y agrio Maya.
El funcionario del gobierno dijo que Pemex había estado hablando con nuevos compradores potenciales en mercados no estadounidenses, lo que fue señalado a Reuters bajo condición de anonimato, lo que se debe a la naturaleza sensible de los diálogos.
“Lo bueno es que hay apetito por el crudo mexicano en Europa, en la India, en Asia”, dijeron. “Hay demanda de crudo pesado y de crudo de Pemex”, complementó.
El funcionario dijo que los potenciales compradores chinos estaban “muy interesados” en las conversaciones iniciales y agregó que “la demanda decidirá cómo se redirigirán estos flujos”.
Dos fuentes de PMI Comercio Internacional, el brazo comercial de Pemex, confirmaron a Reuters que China, India, Corea del Sur e incluso Japón serían mercados adecuados para lo que Pemex produce frente a los aranceles, pese a los mayores costos de envío.
Uno de esos comerciantes dijo que “sólo Asia” podría tomar el volumen que no se envía a Estados Unidos, dado el tipo de refinerías que operan allí, ya que deben ser capaces de procesar el tipo específico de crudo.
Sin descuentos
Los comerciantes han especulado durante semanas sobre si la compañía energética más endeudada del mundo otorgaría un descuento a sus clientes estadounidenses mientras busca retenerlos frente a los aranceles.
Sin embargo, el funcionario del gobierno mexicano descartó categóricamente tal concesión y dijo que una vez que los contratos actuales con los clientes estadounidenses expiren este mes, los buques probablemente se dirigirán a Asia y Europa.
Los compradores en los Estados Unidos no han discutido la rescisión de los contratos, agregó la fuente. Otros dos informantes de la filial comercial también confirmaron que no había planes de aplicar descuentos para hacer más competitivas sus exportaciones.
México es un importante productor, pero la producción de los yacimientos petrolíferos más antiguos del país, principalmente en el Golfo de México, ha caído a un mínimo de más de cuatro décadas.
Su deficiente sistema de refinación interna y el inicio largamente demorado de la nueva refinería Olmeca de 340.000 bpd en el Puerto de Dos Bocas han dejado al país exportando petróleo crudo mientras tiene que importar gasolina y diésel, gran parte de ellos desde Estados Unidos.
Sin un gasto significativo en exploración y producción, México podría incluso encontrarse importando crudo en el futuro para alimentar su capacidad de refinación ampliada en la próxima década, un cambio que alguna vez fue inimaginable.