Argentina: Puerto de San Antonio Este reduce ingreso de buques por crisis de fruticultura


Foto de Martín Brunella

El Puerto de San Antonio Este (SAE) manejará solo un navío cada 15 días debido a la crisis estructural que atraviesa la fruticultura en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina, afectando directamente la logística de exportación.

Si bien los últimos años han registrado un paulatino crecimiento, este 2025 se espera una baja del 10%, lo que sería consecuencia de los costos crecientes y una menor disponibilidad de fruta, según informó ArgenPorts.

La medida, que impacta en la planificación de envíos y en la competitividad de la producción regional en los mercados internacionales, responde a la pérdida de mercado de las peras y manzanas en el exterior, afectada por el atraso cambiario, la alta carga impositiva y la menor productividad.

“Nos adaptamos a lo que decide el sector. Si se establece un barco cada 15 días, operamos con esa frecuencia”, explicó Cristian López, gerente general de La Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN). Sin embargo, reconoció que esta reducción puede generar complicaciones logísticas en mercados que requieren envíos más frecuentes.

Facundo Fernández, presidente del Ente Regulador del Puerto de SAE y secretario de Fruticultura de Río Negro, aseguró que “la crisis de la fruticultura se refleja directamente en el puerto. Lo ideal sería un puerto con dos frecuencias semanales, como en su mejor momento”.

Fernández destacó que SAE sigue siendo la opción más económica para la exportación de fruta. No obstante, advirtió que la estructura portuaria inactiva por largos periodos encarece la operación. “Hoy el puerto es eficiente. Un barco de 5.000 pallets se carga en menos de 48 horas, pero con tan poca actividad, la estructura parada es costosa”, remarcó.

Por otro lado, desde la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), que agrupa a los principales exportadores del Valle, su titular Nicolás Sánchez comentó que “es una cuestión de costos, no el fin del puerto. Debemos adaptarnos a la realidad del mercado”. Además, destacó que la exportación a Rusia, uno de los principales destinos, no se realiza en contenedores, sino con buques de carga.

Cabe recordar que la TPPN, después de alcanzar su peak de actividad en 2005, presentó de manera constante una caída en el arribo de navíos. En 2024 solo ingresaron 30 buques, lo que implicó una contracción de 80% en comparación a lo que ocurría hace dos décadas.

Si bien las exportaciones mostraron una recuperación parcial, pasando de 70 mil pallets a 100 mil, alcanzando 130 mil en la última temporada, López advirtió que “seguimos lejos de los volúmenes históricos” y se estima una posible caída del 10% este año debido a los costos crecientes y la menor disponibilidad de fruta.

En cuanto al futuro, se trabaja en la diversificación de productos exportados, incluyendo energía y otros sectores, aunque estos proyectos aún no tienen plazos definidos. “Quizá en el segundo semestre haya algo de actividad adicional, pero todavía no hay confirmaciones”, finalizó López.


 

Compartir
Tambien te puede interesar



Translate »