Argentina: Varadura de granelero gatilla crisis en Puerto de San Pedro


La varadura del granelero Yasa Tokyo, la que se extendió desde el viernes 23 de mayo hasta el domingo 25, paralizó en su totalidad las operaciones del Puerto de San Pedro, Argentina. Esto generó una crisis que ya acumula pérdidas millonarias y pone en riesgo las exportaciones futuras, según consignó el medio ArgenPorts y La Opinión Semanario.

El navío había ingresado al recinto portuario el domingo 18 para cargar 33 mil toneladas de trigo con destino a Angola. El viernes 23, cuando intentó salir por el canal de acceso a la hidrovía, quedó impedido de navegar.

Sin embargo, tras ser liberado con el accionar de los remolcadores Brutus, Benicio y Mirador Buenos Aires, la nave fue movilizada nuevamente al puerto para volver a ser amarrada en el lugar, lo que a la fecha aún se mantiene debido a que la vía fluvial no cuenta con la profundidad necesaria para su partida.

Lo tratado interrumpe completamente la actividad portuaria, generando un efecto dominó que afecta a empresas exportadoras, operadores logísticos y al propio Consorcio de Gestión del Puerto San Pedro.

“Si no se hace un salvataje, el puerto no funciona más”, advirtió Carlos Casini, presidente del Consorcio, quien definió el incidente como “una tragedia”. Se estima un costo diario de entre 25 mil y 30 mil dólares por la permanencia del buque varado, sin contar gastos adicionales de logística paralizada, mantenimiento de tripulación, camiones y talleres.

La emergencia visibilizó una deficiencia estructural, ya que el canal de acceso al puerto, que había sido dragado a 9,80 metros semanas antes, actualmente tiene una profundidad de solo 6,50 metros, lo que lo hace inoperable para navíos de gran porte.

Casini sostuvo que la situación se agravó por un temporal extraordinario ocurrido el 16 y 17 de mayo. El fenómeno provocó la repentina sedimentación de unos 300 mil metros cúbicos de material, arrastrados desde el Riacho Baradero.

“El puerto hoy está inoperable. Lo que sedimentó en una semana equivale a tres veces el dragado de mantenimiento anual”, explicó Casini al medio La Opinión Semanario, de San Pedro.

“Hay que sacar 300 mil metros cúbicos. Es una obra majestuosa y muy costosa que el Puerto no puede afrontar solo”, agregó.

La alternativa para liberar al Yasa Tokyo es descargar parte de la carga o realizar un dragado de emergencia, para lo cual Casini inició gestiones ante autoridades provinciales y nacionales en busca de financiamiento. También se evalúa la posibilidad de incorporar capitales privados.

El incidente no solo compromete la operación actual, sino también la programación de futuras exportaciones, como la carga de legumbres prevista para agosto. La incertidumbre impacta directamente sobre contratos internacionales y confianza en la terminal.

La acumulación acelerada de sedimentos tomó por sorpresa a todos los actores y dejó en evidencia la vulnerabilidad de la infraestructura fluvial frente a fenómenos climáticos extremos.

Frente a este escenario, se convocó a una mesa de trabajo con todos los actores del sistema portuario para coordinar medidas urgentes.

“Lo más importante es normalizar la operatoria del puerto”, señaló Casini, quien considera que el episodio marca un antes y un después en la planificación y el financiamiento del mantenimiento portuario.

El Puerto de San Pedro necesita una intervención para restablecer su operatividad y evitar un daño estructural a su economía y al comercio exterior de la región.

Mientras tanto, el Yasa Tokyo sigue varado, lo que sostienen se instaura como símbolo de una crisis que combina negligencia estructural, eventos climáticos extremos y la urgencia de actuar.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »