Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
La Asociación Nacional de Agencias de Naves (AsonaveA.G.) manifiesta su profunda preocupación ante la inminente entrada en vigencia de la Ventanilla Única Marítima (Vumar) en la Zona Central del país, prevista para el próximo 28 de julio.
Esta decisión se da en un contexto en que aún persisten graves fallas técnicas, operativas y de integración entre los distintos organismos públicos que participan en el sistema, lo que ha sido ampliamente documentado por los agentes de naves asociados de la Región del Biobío desde el inicio del despliegue de la plataforma, en abril pasado.
La Vumar es una plataforma digital diseñada para integrar todos los procesos y trámites necesarios para el arribo, estadía y salida de naves en los puertos chilenos, centralizando la información requerida por los distintos servicios públicos. Esta herramienta responde a una exigencia de la Organización Marítima Internacional (OMI), que ha solicitado a todos sus países miembros implementar ventanillas únicas marítimas como parte de sus compromisos de facilitación del comercio y modernización de los sistemas portuarios.
Acusan falta de respuestas
Pese a múltiples reuniones y solicitudes formales, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones no ha entregado respuestas satisfactorias ni avances concretos en la resolución de los problemas reportados, lo que compromete gravemente la eficiencia operativa del sector naviero y portuario, afectando la competitividad del país y generando importantes perjuicios comerciales para las agencias navieras.
“El problema no es la existencia de una ventanilla única, que valoramos como concepto, sino la forma descoordinada y técnicamente deficiente en que se ha implementado. Hemos solicitado desde abril respuestas claras y un cronograma de soluciones, pero a la fecha no hemos recibido ningún compromiso formal del Ministerio. No podemos aceptar que el sistema entre en funcionamiento en la Zona Central sin haber resuelto antes los errores que ya están afectando la operación en la Octava Región”, señaló el vicepresidente Ejecutivo de Asonave, Claudio Morales Vergara.
“No es aceptable que se ponga en marcha una plataforma incompleta, generando mayor carga administrativa, duplicidad de procesos, retrasos en los servicios y riesgo de pérdidas económicas para las agencias y sus representados”, enfatizó Claudio Morales.
Reunión con el MTT
El próximo jueves 3 de julio, un representante del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones concurrirá a la reunión del Directorio de Asonave para abordar directamente esta problemática.
“Nuestra expectativa es que dicha instancia permita recibir respuestas concretas y compromisos reales para solucionar los problemas de interoperabilidad de las plataformas institucionales, así como también que se confirme el aplazamiento de la entrada en vigencia en la Zona Central, porque hoy no están dadas las condiciones técnicas mínimas”, expresó el vicepresidente ejecutivo de Asonave.
“El perjuicio económico es evidente las agencias marítimas enfrentan dificultades para emitir órdenes de ingreso y liquidaciones de gastos a los armadores; se acumulan retrasos en los pagos y generación de deudas debido a fallas del sistema; y las agencias están asumiendo costos y responsabilidades por problemas que no les corresponden. Esta situación repercute directamente en toda la cadena logística portuaria, afectando la operación eficiente de terminales, prestadores de servicios, exportadores e importadores”, complementó.