Boric asegura que desarrollo portuario “ha sido de especial preocupación” para su Gobierno

Por Andrés Orrego Siebert 

@PortalPortuario


Durante su última cuenta pública ante el Congreso Pleno de la Nación, en la ciudad de Valparaíso, el presidente de la República, Gabriel Boric, tuvo palabras escuetas para el sistema portuario del país. El Mandatario, sin entrar en grandes detalles sobre montos, obras o plazos -como sí lo hizo segundos antes con las mejoras al Metro de Santiago- dijo que la materia ha sido de “especial preocupación” para su Gobierno.

“Un ámbito de especial preocupación ha sido el desarrollo portuario y, en esto, los proyectos más emblemáticos son el Puerto de San Antonio que es el de mayor infraestructura portuaria en Latinoamerica y también el Acuerdo por Valparaíso que logró, después de años, de divergencia destrabar la extensión portuaria en la ciudad con la participación del Gobierno Regional, la municipalidad y la comunidad”, indicó.

“A esto se suma la modernización de los puertos que van a ser parte del Corredor Bioceánico en Antofagasta, en Iquique y Mejillones y, además, en nuestro querido sur austral, el Muelle Mardones, de Punta Arenas, va a contar con una inversión de más de 65 millones de dólares para su ampliación”, añadió el mandatario.

Los dichos de Boric coinciden con la puesta en marcha oficial del Puerto de Chancay, terminal portuario que -desde Perú- se proyecta como el gran hub latinoamericano, lugar que, en la actualidad, ocupa el complejo portuario del Callao, que no solo está en pleno proceso de expansión de la mano de DP World y APM Terminals, sino que compite con los grandes centros portuarios de México y Estados Unidos. 

Este 1 de junio, el Terminal Portuario de Chancay -ubicado a unos 80 kilómetros de Lima- comenzó su operación comercial tras dejar atrás la marcha blanca que partió el pasado mes de enero, luego de su inauguración en noviembre, punto cúlmine de las obras que arrancaron a mediados de 2016 gracias a una inversión de USD 3.600 millones. Este recinto portuario peruano, incluso, ya prevé gatillar las obras de su segunda etapa para 2027.

San Antonio

En contraste, el Puerto Exterior de San Antonio entrará -esta semana- en una fase decisiva al entregar una nueva adenda en el contexto de tramitación ambiental, evidenciando un rezago del Estado chileno en términos de haber completado esta megaobra en los tiempos propuestos originalmente. Lo anterior salta a la vista si se considera que el también llamado megapuerto inició su discusión y análisis en el primer Gobierno del fallecido expresidente, Sebastián Piñera, (2010-2014), siendo lanzado su anuncio en los últimos días del segundo mandato de Michelle Bachelet en una actividad realizada en San Antonio en enero de 2018. 

En ese momento, el cronograma establecía que las primeras obras de este complejo portuario estarían terminadas entre 2026 y 2027, esperándose las primeras recaladas de prueba para esos años. La expectativa, en 2018, era que el nuevo puerto -conocido de igual manera como- “Puerto de Gran Escala” terminarían en 2040. Sin embargo, la iniciativa portuaria más relevante de la última centuria en Chile solo estaría disponible, de no mediar nuevos retrasos administrativos, burocráticos y regulatorios, recién en 2036; es decir, una década tarde en relación a la carta Gantt original.

Valparaíso

Por su parte, el Puerto de Valparaíso -cuya extensión fue consensuada por el citado Acuerdo por Valparaíso– también se encuentra respondiendo consultas y observaciones al proyecto de expansión que reemplaza al abandonado Terminal 2 que, en 2018, se quedó sin concesionario por las excesivas demoras de la tramitación ambiental. La estatal EPV, en este orden, espera tener a firme las autorizaciones ambientales antes de 2029 con el fin de licitar el complejo portuario en su totalidad durante ese año y comenzar 2030 bajo un esquema de monooperador.

Antofagasta 

En Antofagasta, la Empresa Portuaria Antofagasta está avanzando en el desarrollo de la Zona de Desarrollo Logístico Capricornio en la Zona de La Negra, además de la ampliación y modernización del antepuerto de Portezuelo y su intención de extender el Molo de Abrigo.

Punta Arenas

Respecto de las iniciativas en la Región de Magallanes, en diciembre de 2024 la Empresa Portuaria Austral anunció una inversión de USD 100 millones de dólares para mejorar infraestructura en los terminales José de los Santos Mardones y Arturo Prat. En abril de este año, también se aprobaron recursos para un nuevo terminal de pasajeros en la capital magallánica, aunque -en este caso- se trata de recursos del Gobierno Regional y no del central.

Iquique 

En el Puerto de Iquique, cabe mencionar, se ha acelerado la operación del Terminal Molo que fue reconstruido después de los terremotos del 1 y 2 de abril de 2014, teniendo la inauguración de su primera etapa en octubre de 2016, la segunda en agosto de 2019, incorporando -recientemente- una grúa móvil de parte de la empresa privada CEC Chile. Asimismo, la Empresa Portuaria Iquique indicó que proyecta generar un área de respaldo en terrenos que tiene en la comuna de Alto Hospicio.

Mejillones

En una reciente visita a Brasil, el Complejo Portuario Mejillones resaltó la ampliación de instalaciones para el manejo de granel mineral. Estas obras fueron desarrolladas por Terminal de Graneles del Norte, empresa privada que inyectó USD 130 millones de dólares para mejorar su infraestructura.

En esta localidad, además, CPM se encuentra trabajando en una Plataforma Logística, además de -prontamente- iniciar estudios para analizar la viabilidad para desarrollar un nuevo terminal marítimo.


 

 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »