Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
El Gobierno Federal de Brasil anunció la nueva hidrovía del río São Francisco, un proyecto que pretende permitir el transporte de carga desde el centro-sur hasta el noreste del país de manera más económica y eficiente, a través de los 1.371 kilómetros de longitud navegable que posee la ruta.
Se estima que, durante el primer año tras la reanudación de la navegación comercial, el movimiento de mercancías por el río São Francisco alcance las 5 millones de toneladas. La iniciativa también prevé la integración con otros modos de transporte, como el ferrocarril y las carreteras.
“Este es un tema muy importante para el desarrollo del Nordeste y será estratégico para el desarrollo de toda la región. En junio, firmaremos la delegación ante la Companhia das Docas do Estado da Bahia e iniciaremos los estudios técnicos junto con Infra SA”, explicó el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho.
“La Nueva Hidrovía del São Francisco representa un avance más para la logística nacional, integrando regiones y promoviendo un transporte más limpio, eficiente y competitivo”, destacó el secretario nacional de Hidrovías y Navegación del Ministerio de Puertos y Aeropuertos (MPor), Dino Antunes.
La ruta fluvial es uno de los proyectos logísticos más importantes para el flujo de carga y el desarrollo regional del país. El cauce nace en la Serra da Canastra, en la región del Cerrado de Minas Gerais, y fluye hacia la región nordeste. En su recorrido ascendente, atraviesa el Distrito Federal, Goiás, Bahía, Sergipe, Alagoas y Pernambuco. Existen 505 municipios y más de 11,4 millones de personas que, de alguna manera, están conectadas a uno de los principales ríos brasileños.
Para asegurar su ejecución, la iniciativa se dividió en tres etapas. En la primero, las intervenciones se centrarán en un tramo de agua navegable de 604 kilómetros, desde Juazeiro y Petrolina, pasando por Sobradinho y llegando a Ibotirama. La carga será transportada por carretera hasta el Puerto de Aratu-Candeias, en Baía de Todos os Santos.
La segunda etapa cubrirá el trayecto entre Ibotirama y Bom Jesus da Lapa y Cariacá (municipios de Bahía) con 172 kilómetros navegables. Este segmento estará conectado por ferrocarril con los puertos de Ilhéus y Aratu-Candeias. La tercera etapa ampliará la vía fluvial en 670 kilómetros y conectará Bom Jesus da Lapa y Cariacá con Pirapora.