Cae 10% capacidad medida de buques que transitan por el Canal de Panamá

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, la capacidad de buques en toneladas de peso muerto que transitaron por el Canal de Panamá fue un 10% inferior a la media de 2019-2022, según dio cuenta el Consejo Marítimo Internacional y del Báltico (Bimco).

“Aunque no hubo restricciones de tránsito durante este período, los tránsitos de graneleros secos, de gas natural licuado (GNL) y, en menor medida, petroleros no se han recuperado a sus niveles históricos”, comentó Filipe Gouveia, Gerente de Análisis de Envíos de Bimco.

Entre junio de 2023 y septiembre de 2024, se restringieron los tránsitos por el Canal de Panamá debido al bajo nivel de las aguas del lago Gatún. Hubo limitantes tanto al número total de tránsitos como al calado de los navíos, que compitieron por las limitadas franjas horarias de tránsito.

Sectores como el de los contenedores suelen operar con horarios fijos que les permiten reservar las franjas horarias de tránsito antes que otras naves. Las franjas horarias de tránsito no reservables también se subastaban, favoreciendo normalmente al mejor postor y ofreciendo así una ventaja a algunos sectores.

“Las tarifas de tránsito, los cambios en las pautas comerciales y el establecimiento de una nueva normalidad podrían estar impidiendo que los buques regresen plenamente al canal. Además, para los sectores que no han regresado del todo, esto se ha traducido en un aumento de la demanda de toneladas-milla, ya que las distancias de navegación han aumentado. En lugar de transitar por el canal, los buques navegan alrededor del Cabo de Buena Esperanza o del Cabo de Hornos”, afirmó Gouveia.

Para el sector de graneles secos, un cambio en los patrones comerciales de los cereales estadounidenses, la mayor carga que transita por el canal, ha contribuido a reducir los tránsitos por el Canal de Panamá. Estados Unidos exporta cada vez más cereales desde puertos de la costa oeste, sin pasar por el canal. Desde septiembre, los envíos de grano desde la costa oeste de Estados Unidos a los puertos del Pacífico han aumentado un 21% interanual, mientras que los envíos desde el Golfo han caído un 6% interanual.

Los cargamentos de carbón también se mantienen significativamente por debajo de los niveles anteriores a las restricciones, ya que los buques han seguido favoreciendo en gran medida las rutas alternativas. Por el contrario, los cargamentos de graneles menores que transitan por el canal se acercan a los niveles anteriores a las restricciones, impulsados por el aumento de los cargamentos de acero y fertilizantes.

En el sector del GNL, los buques apenas han regresado al Canal de Panamá debido a problemas de seguridad relacionados con su carga. Se ofrecen pocas franjas horarias de tránsito al sector y no se permiten tránsitos nocturnos. En consecuencia, las rutas alrededor del Cabo de Buena Esperanza o del Cabo de Hornos se han percibido como más fiables y flexibles.

“Aunque la vuelta al canal ha sido lenta para algunos sectores, seguimos esperando que aumente la capacidad de los buques que transitan por la vía navegable. Los tránsitos de portacontenedores, buques de transporte de GLP y de automóviles ya superan los niveles históricos y podrían seguir creciendo. Sin embargo, las perspectivas a medio plazo para el sector de graneles secos parecen más turbias, debido a la fuerte competencia en el transporte de cereales entre Estados Unidos y Brasil y a las malas perspectivas de la demanda de carbón”, explicó Gouveia.


 

Compartir
Tambien te puede interesar



Translate »