Por Redacción PortalPortuario
La Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) respaldó al “Acuerdo por Valparaíso” tras el procedimiento iniciado por la Contraloría General de la República producto de una denuncia presentada por el director ejecutivo de la Fundación Defendamos la Ciudad, Jorge Bustos, quien cuestionó la legalidad del convenio.
Cabe recordar que el ente fiscalizador solicitó informes jurídicos a la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), al Gobierno Regional de Valparaíso y a la Municipalidad de Valparaíso. Esto con el objetivo de poder entregar los antecedentes considerados como necesarios y relevantes para resolver lo planteado por le titular de la fundación.
Bajo este contexto, la CRPC dio cuenta que “confirmamos nuestro respaldo al Acuerdo por Valparaíso, iniciativa surgida con el propósito de contribuir al desarrollo económico, fomentar la productividad e impulsar la creación de empleo, desde un sector clave para el crecimiento regional, como lo es la actividad portuaria, y que permitirá dinamizar la economía local junto con mejorar indudablemente la calidad de vida de todos los habitantes de Valparaíso”.
“Como gremio regional, comprometido con el desarrollo y crecimiento, valoramos la legitimidad de este proceso, evidenciada con la participación de representantes del Gobierno regional, del municipio y de la empresa portuaria, junto a la participación de los habitantes de la comuna de Valparaíso, como componente fundamental de este acuerdo, demostrando que es posible trabajar de forma consensuada y multisectorial”, complementó.
En línea con lo tratado, la EPV y el organismo encargado de la administración superior de la región señalaron a PortalPortuario que el Acuerdo por Valparaíso se encuentra dentro de los marcos establecidos por la ley, a la vez que resaltaron que el convenio concilia las voluntades de múltiples actores y de diversos sectores.
“El Acuerdo por Valparaíso, al cual suscribimos como gremio, busca conjugar los enromes desafíos que nuestro puerto tiene en materia de capacidad y mejoramiento logística, con las perspectivas de calidad que tienen las personas, incorporando también la visión de quienes llevan adelante sus empresas, negocias y emprendimiento en este lugar”, indicó la CRPC.
“Creemos firmemente que toda iniciativa que contribuya al desarrollo económico, fomente la productividad y signifique una inyección a la creación de empleos es una ciudad, es profundamente positiva, más aún cuando nace desde el trabajo colaborativo entre el mundo privado y las autoridades públicas, poniendo en su centro al bien común de toda una región, y que traerá consigo la mejora en competitividad del Puerto de Valparaíso, atrayendo a su vez la inversión a la ciudad, tan necesaria hoy, para revitalizar una ciudad que resiente un estancado desarrollo”, remarcó la asociación.
En este sentido, la CRPC enfatizó que “la Región de Valparaíso, definida como región portuaria, exige una preocupación constante de este ámbito para su desarrollo y crecimiento, orientado a mejorar las oportunidades para sus habitantes, por lo que la inversión para el Proyecto de Ampliación Portuaria es crucial para incrementar y mantener la competitividad de esa industria que nos define como ciudad, y que impacta de forma directa al comercio internacional de todo el país, manteniéndonos a nivel mundial como uno de los puertos más importantes de Sudamérica, y confirmando nuestra posición como exportadores de primera categoría, actividad económica que mueve la economía de nuestro país”.
“Hoy el camino es el de la colaboración y de avanzar en los compromisos adquiridos, reconociendo la necesidad de agilizar los resultados, de cara a un Valparaíso que -como ciudad y como región- lo necesita, y como respuesta ante una comunidad a la que se le debe una mejor calidad de vida”, concluyó la misiva de la gremial.
El Acuerdo por Valparaíso, que se firmó en 2023, es un pacto entre la empresa portuaria, la gobernación regional y el municipio que busca recuperar y desarrollar la ciudad porteña y, al mismo tiempo, fortalecer la capacidad y la competitividad del Puerto de Valparaíso, cuyo proyecto de ampliación busca no dejar de lado las demás vocaciones de la comuna, lo que incluye las actividades de su borde costero.
Finalmente, cabe recordar que la Asociación de Municipalidades de Ciudades Puerto y Borde Costero (AMCPC) solicitó al presidente Gabriel Boric -en marzo de 2024- que extienda el “Acuerdo por Valparaíso” a todo el país. Esto luego que el convenio estableciera una nueva relación entre puerto, ciudad y región que a criterio de la AMCPC debe ser replicado a lo largo de Chile.