Cepal entrega análisis sobre movimientos de contenedores en la América Latina

Por Redacción PortalPortuario.cl / Agencia T21

@GrupoT21


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer en su Boletín Marítimo & Logístico la estimación preliminar del desempeño de la actividad portuaria y el comercio marítimo por contenedores en América Latina.

Se trata de un análisis basado en informaciones recogidas por la Cepal, de una muestra que representa al 80% de las terminales portuarias que usualmente se incluyen en sus estudios portuarios.

Con base en el documento, en los tres primeros trimestres de 2019 en todo el mundo se movieron 126,3 millones de contenedores de 20 pies (TEU), de los cuales el 66% correspondió al comercio de ultramar y el 34% restante a comercio marítimo intraregional en containers.

En el primer caso, el incremento respecto del mismo periodo de 2018 fue de 0,9%, mientras que en el segundo también registra un crecimiento de 1,3%. Los principales movimientos mundiales con destinos de ultramar fueron originados en Lejano Oriente, que alcanzó los 39,3 millones de TEU.

Dentro de los tráficos globales, uno de los que mayor pérdida tuvo durante el año 2019 fue el transpacífico, debido principalmente a los conflictos comerciales entre China y los Estados Unidos.

Los tránsitos transpacíficos variaron en -2,2% en 2019, siendo las importaciones de Estados Unidos en contenedores desde China las que sufrieron la pérdida más significativa (-10%), al tiempo que las de Asia en conjunto tuvieron una variación positiva del 1%.

Otros países también se beneficiaron de este contexto como Vietnam (más del 34%), Malasia (27%), Tailandia (18%), y algunos como Corea, Filipinas, entre otros, que crecieron entre un 7% y un 10%.

En la muestra de las terminales de contenedores que representan el 80% del movimiento total de América Latina y el Caribe contemplados en el ejercicio del ranking portuario de la Cepal del año anterior, los números preliminares de la actividad portuaria de 2019 registran una contracción de la actividad de un 3,5%.

Dado que, en varios casos, en los datos usados para estas estimaciones falta computar el mes de diciembre, seguramente la cifra final de 2019 mostrará un resultado mejor que el estimado hasta esta fecha.

Se observa que el comportamiento de América Latina es diferente del resto de las regiones del mundo donde, en general, se espera que el 2019 haya terminado con un aumento del 2% sobre 2018.

Esto incluye variaciones positivas en las diferentes regiones a excepción de América Latina y Middle East/ISC, que tendría una caída de -2,9%.

El desempeño positivo se explica por las actuaciones que muestran Asia (+3%), Europa (+3,2%) y América del Norte (+2,2%).

El análisis país por país, al interior de América Latina, presenta una heterogénea variación del rendimiento. Dentro de los casos en los que se registró un aumento de actividad en 2019, en América del Sur, se destacan solamente Colombia y Perú, con aumentos del 3,5% y el 6% respectivamente por sobre el 2018.

En cambio, el resto de los registrados en la muestra exhibe caídas, Argentina -15,2%, Brasil -16,8%, Chile -4% y Uruguay -6,1%. Para América Central y México las cifras muestran también valores positivos y negativos respecto de 2018.

Entre los que crecían, se destaca Panamá con un crecimiento de 4,7% y México que presentaba un ligero aumento de 1,7%, en ambos casos con datos de todo el año 2019.

Con datos hasta el tercer trimestre del año, también crecían Acajutla +14,7%, Puerto Quetzal (+3,6%), Puerto Castilla (+4,6%), Puerto Limón (+1,6%) y Santo Tomás de Castilla (+1,2%). Mientras tanto, otros cayeron, Puerto Cortés (-4,5%), Puerto Barrios (-4,1%), Corinto (-3,9%) y Caldera (- 0,5%). En resumen, el conjunto de Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador presenta una mejora interanual, de acuerdo con la muestra, del 0,7%.

Como se había anticipado a finales del año pasado por la Cepal, las perspectivas macroeconómicas y comerciales de la región presentan grandes desafíos para el 2020. Por su parte, el escenario del comercio y del movimiento de contenedores tampoco tendrían perspectivas muy positivas para el 2020.

Entre las razones principales se pueden mencionar a la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, a pesar de la buena noticia de avances concretos en una solución como se firmó el 16 de enero.

También se contempla la probabilidad de afectar la actividad del Canal de Panamá, ya que Estados Unidos es el primer usuario del canal, seguido de China —disputa que sigue con altos y bajos— haciendo incierta la predicción de su impacto en el comercio de contenedores a nivel mundial.

Otro factor relevante para el pronóstico del comportamiento del movimiento de contenedores a nivel mundial, es la entrada en vigor de las nuevas reglamentaciones en el sector marítimo, fomentando estimaciones de la tasa de crecimiento interanual del movimiento de contenedores a nivel mundial en 2020 tampoco muy optimistas, debido el aumento de los fletes y nuevas exigencias en los combustibles de los buques, haciendo que posiblemente los costos afecten a los exportadores.

Estos verán alterados los costos finales de sus productos, impactando de manera directa a las exportaciones. A nivel mundial, las previsiones de firmas como Drewry y Clarkson acuerdan en un crecimiento del rendimiento para el 2020 de aproximadamente el 3,3%, un poco mayor que el previsto para 2019, de aproximadamente el 2%.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »