Por Redacción PortalPortuario
La Corporación de Puertos del Cono Sur y la Subsecretaría de Turismo sostuvieron una reunión en la que abordaron diversos temas relevantes para la industria de cruceros en Chile y se expusieron los avances en materias estratégicas para el desarrollo de este sector en el país.
El encuentro contó con la participación de la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, con integrantes del nuevo directorio de la entidad que reúne a puertos y terminales que reciben naves de pasajeros; agentes navieros y un operador turístico.
En el espacio de diálogo la Corporación expuso el balance de su participación en la feria Seatrade Cruise Global 2025, que se realizó en Miami en el mes de abril, y dio a conocer la estadística de la temporada de cruceros 2024-2025 en Chile.
La cita con la subsecretaria Pardo sirvió también para informar a la autoridad de turismo sobre las gestiones que ha llevado a cabo la organización ante el Parlamento, en el marco de la discusión del proyecto que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, para impulsar la competencia en el mercado de cabotaje marítimo.
En la ocasión, también se abordó el tema de los costos en la operación de esta industria. Al respecto, el presidente de la Corporación, Juan Marcos Mancilla, señaló que “dimos a conocer a la subsecretaria de Turismo que las líneas de cruceros consideran que los costos portuarios en Argentina son altos y que los costos marítimos en Chile (faros y balizas, pilotaje, practicaje, remolcadores y lanchas) también lo son. Es por eso que en Seatrade 2025, le solicitamos a los representantes de las delegaciones de Uruguay y Argentina que en la agenda entre estos países y Chile se debe incluir el tema de las tarifas a nivel regional y cómo abordamos el ser más competitivos para el turismo internacional de cruceros”.
“La Corporación está avanzando en la elaboración de un estudio comparativo de los costos de operación de cruceros en los puertos de Sudamérica que reciben recaladas de estas naves. De hecho, ya están confeccionados los Términos de Referencia de este estudio, que nos permitirá reunir información de diversos terminales de ambas costas, en relación a indicadores como navegación, agenciamiento, remolcadores, muellaje a la nave, servicios portuarios, tasa de embarque de pasajeros, entre otros”, agregó.
“Tuvimos una muy buena reunión con la subsecretaria de Turismo, donde le presentamos una agenda que incluye temas de gran trascendencia para la industria de cruceros, en los que solicitamos el apoyo de la Subsecretaría de Turismo y Sernatur para trabajar de manera colaborativa y coordinada en estas iniciativas”, concluyó el titular de la Corporación.