Por Sebastián Betancourt
@PortalPortuario
El Puerto de San Antonio aumentó la disponibilidad de sus muelles debido a que se registraron menos días de restricciones por efecto de marejadas y otros factores climáticos. La habilitación, en ese sentido, habrá sido de 90% este año.
A partir de los datos registrados entre enero y octubre, el presidente de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), Eduardo Abedrapo, explicó a PortalPortuario que “afortunadamente, este año hemos podido trabajar junto con toda la comunidad portuaria y con la autoridad marítima, que es fundamental para ir generando condiciones de una mayor disponibilidad del puerto”.
El timonel del directorio de EPSA detalló que “vamos a terminar con una ocupación de puerto sobre el 90% con prácticamente un 25% menos de días de no ocupación, en relación con el año 2023, pero eso aún no es suficiente”.
De acuerdo con datos proporcionados por la empresa, entre enero y octubre, la disponibilidad del recinto marítimo fue de 91,6%, lo que implicó un aumento de 5,3% respecto al mismo periodo de 2023.
En concreto, los días de cierre del complejo portuario fue de 25,7 días, lo que contrasta con las 41,5 jornadas registradas el año anterior. Dichos resultados son los más cercanos a retomar los indicadores anotados en 2018, cuando el Puerto de San Antonio tuvo 95% de días disponible.
En relación con la tarea de disminuir las limitaciones para la operación de naves en los muelles de San Antonio, Abedrapo señaló que “la próxima semana viaja a Inglaterra una delegación que comandan las entidades de la Armada que son las que gobiernan la materia, a hacer pruebas físicas de laboratorio”.
Asimismo, el presidente de la estatal comentó que a la visita también se suman “la sociedades concesionarias portuarias, los representantes de Puerto San Antonio y también de prácticos y remolcadores” para que “toda la comunidad que se involucra en la operación de ingreso y salida de las naves pueda llegar a un consenso sobre bases técnicas”.
Dicho acuerdo entre los actores portuarios y marítimos permitirá “elevar la altura de ola con la que se puede trabajar, incorporando nueva tecnología que nosotros incluso estamos dispuestos a financiar. Estamos muy esperanzados de que producto de esa misión vamos a tener muy buenas novedades para 2025”, puntualizó Eduardo Abedrapo.