Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
Según un nuevo informe técnico de DNV que describe los requisitos de FuelEU Maritime y las estrategias de cumplimiento para los armadores, el cumplimiento de las próximas regulaciones será costoso, pero la aplicación de ciertas estrategias puede reducir significativamente el costo.
A partir del 1 de enero de 2025, las normas establecen requisitos estrictos en materia de intensidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para los buques de más de 5.000 toneladas brutas (GT) que transporten carga o pasajeros con fines comerciales en la UE/EEE.
Las emisiones de GEI se calculan desde el punto de vista del ciclo de vida del buque. Además de las emisiones de la combustión a bordo, este cálculo también incluye las emisiones relacionadas con la extracción, el cultivo, la producción y el transporte del combustible. El reglamento incluye disposiciones para acreditar a los buques que utilizan propulsión asistida por el viento.
El documento de DNV ofrece a los armadores información para reducir los gastos de cumplimiento y evitar sanciones importantes. Contiene una descripción general completa de la regulación, incluido un estudio de caso que destaca una variedad de diferentes estrategias de cumplimiento. Esto demuestra cómo la adopción de la estrategia más rentable puede generar ahorros de hasta un 16% o USD 21 millones durante la vida útil de un buque en comparación con el uso de Bio-MGO como una opción de cumplimiento.
Knut Ørbeck-Nilssen, director ejecutivo de DNV Maritime, afirmó que “es esencial que los armadores comprendan los requisitos y las opciones de cumplimiento relacionados con la normativa FuelEU Maritime para tomar decisiones comerciales informadas. Adoptar una estrategia rentable con la combinación adecuada de medidas puede ayudar a los armadores a cumplir con los requisitos a un coste reducido”.
“El simple pago de la multa podría resultar una opción más costosa. Todas las partes deben comprender sus posibles obligaciones y privilegios, y cómo estos podrían afectar sus acuerdos comerciales y de cumplimiento. Para ello, es fundamental contar con datos de emisiones verificados, que puedan mantener la integridad operativa y comercial en toda la cadena de valor marítima”, agregó el ejecutivo.
El informe ofrece recomendaciones a los armadores, entre ellas la de conseguir acuerdos de combustible a largo plazo y la aplicación de medidas de eficiencia energética. También recomienda considerar la posibilidad de utilizar la financiación compartida como mecanismo para compartir y optimizar los costos, y hace un llamamiento para que se inicien los preparativos de inmediato. El informe también destaca cómo, mediante el aprovechamiento de herramientas digitales, las partes interesadas del sector marítimo pueden acceder a datos verificados sobre emisiones, un factor clave para el cumplimiento y el mantenimiento de la integridad operativa y comercial a lo largo de la cadena de valor.
Un punto clave destacado en el informe es que la Organización Marítima Internacional también se dispone a introducir regulaciones similares en un futuro próximo, y se espera que el marco de cero emisiones netas se adopte en la segunda mitad de 2025 y entre en vigor a mediados de 2027.