<
Edgar Patiño: “En el sistema portuario peruano tenemos una política clara de inversión”

Por Andrés Orrego, ExpoNaval 2018

@PortalPortuario


De visita en Chile, el presidente de la Autoridad Nacional Portuaria de Perú, Edgar Patiño, participó como uno de los expositores del Congreso Internacional dedicado a la agenda 2030 del sector marítimo portuario que tuvo lugar en ExpoNaval & Transport 2018. 

Tras el encuentro, Patiño, que firmó un convenio de colaboración con Puerto Valparaíso, concedió una entrevista a PortalPortuario.cl en la que abordó la contingencia del sistema portuario peruano que continúa creciendo con nuevos terminales licitados, pero que también -por estos días- está bajo la lupa de la fiscalía de ese país que acusa al expresidente Alan García de haber “facilitado” o “influido” de mala forma en el proceso de concesión de APM Terminals en el Callao. 

¿Cómo ha sido el año para los puertos peruanos? 

Vamos a decir que uno de los sectores en Perú, gracias a la política del señor Ministro de Transporte (Edmer Trujillo) y del Presidente de la República (Martín Vizcarra) en apoyar todo lo que es la logística y parte de la logística son los puertos. Yo he recibido, como autoridad portuaria, sus políticas y estamos en ese camino, un camino bueno y bajo esa posición tenemos que, ahorita, hace un mes se concesionó el Puerto de Salaverry y ya está trabajando el nuevo concesionario, entonces ha sido muy rápido por la participación privada y pública.

¿Qué sigue?

Los procesos que estamos trabajando con ProInversión y el Ministerio de Transporte son los de San Juan de Marcona, Chimbote y Lambayeque.

¿Cuánto queda para la concesión de esos puertos?

Nosotros pensábamos que a finales de este año íbamos a tener una declaratoria de interés. Uno de mis hitos más importantes en un proceso de concesión son las declaratorias de interés, pero hoy han cambiado el marco legal y ya no son solamente las declaratorias de interés, sino el proyecto de contrato de concesión, entonces ese proyecto necesita mucha sociabilización y trabajarlo en conjunto con las entidades del Estado y con participación ciudadano, entonces esperemos que esto esté en entre febrero y marzo. Teniendo esto claro, esperamos tener la declaratoria de interés en el segundo trimestre de 2019.

¿De cuánto serían las inversiones?

 En San Juan de Marcona es más elevado con una inversión cercana a 300 millones de dólares y el de Chimbote será parecido a Salaverry con 120 millones de dólares al inicio del contrato. Si les va bien y tienen la próxima demanda, ellos van a invertir. Los grandes proyectos tienen que ser consensuados y que sea el privado el que te diga lo que puede hacer, porque cuando el Estado dice quiero que inviertas 500, el privado te dice que no quiere o puede y ahí se transforman en proyectos cofinanciados y lo que se quiere en la parte marítima es que sean proyectos autosostenibles y el Estado no participe en la inversión.

¿Qué ocurre con el proyecto de megapuerto en Chancay?

 El Estado está dando todas las facilidades para que el privado busque un socio estratégico (Terminales Portuarios Chancay). Se hablaba de una naviera importante, pero mientras no salga eso, son intenciones y yo siempre he dicho que las intenciones se quedan, así que cuando se tenga el contrato, coherente y sostenible, vamos a apoyar como Estado.

Usted, como decimos en Chile tiene un proyecto “regalón”, o sea al que le tiene mucho cariño que es el de la Hidrovía Amazónica ¿Cómo evoluciona esa iniciativa? 

Para mí es ese uno de los proyectos sociales más importantes del país y considero que el Ministerio de Transporte y la Dirección General de Transporte Acuático que son los que están liderando este proyecto para mi está yendo muy bien, porque se prometieron estaciones para medir los niveles del río, la velocidad y corriente, la temperatura y eso está terminado. Ahora están haciendo el levantamiento batimétrico para saber qué cosa van a dragar y si dice que no hay que dragar nada salvo hacer el canal, eso sería excelente, pero en caso contrario habrá que dragar. No hay que olvidar que son, más o menos, 2.700 kilómetros de río y dragarían por cada río máximo 2 kilómetros, entonces están trabajando profesionalmente y eso me encanta, porque nadie puede rebatir lo que se hace profesionalmente.

Bolvia ha volcado un interés muy particular por los puertos del sur del Perú ¿Tiene su país la capacidad en esa zona para soportar el aumento de carga?

Todo depende,  el puerto y el administrador va a invertir siempre y cuando venga la demanda. El Perú, ahorita, con Ilo está tomando acciones para las rehabilitaciones del muelle,  tipo de almacenamiento para estar preparados, esperamos si ellos van o no van, pero el Estado ya decidió para recibirlos, pero que la demanda lo diga, porque qué pasa si la República de Bolivia decide sacar su carga por Santos, en Brasil, por Valparaíso, por Arica o por la hidrovía. Esa es una decisión que es más que soberana del Estado de Bolivia, sino de sus empresarios que deben decidir por donde quieren ir, pero el puerto debe estar listo para la demanda y si esa demanda sobrepasa, el administrador que es la Empresa Nacional de Puertos tendrá que invertir para cubrir esa demanda.

El Callao ha estado muy activo con la conformación de su comunidad logística y también trabajando en el PCS ¿Cómo va ese trabajo?

Lo conversé contigo hace cuatro años y, en ese entonces, había un montón de temas que recién iniciaban, que eran solo ideas y lo que me satisface totalmente es que esas ideas se están convirtiendo en proyectos, pero repito: Yo puedo tener la idea, pero el proyecto necesita mucho apoyo político y ténico y eso lo he tenido desde el Ministerio de Transporte, de todos sus ministros, y de todos los Presidentes, entonces es más fácil. Creo que cuando el político indica algo satisfactorio y que es viable, los técnicos tenemos trabajar para que se dé.

Hace algunos días, el presidente de Terminal Portuario Paracas comentó que Perú adolece de infraestructura portuaria ¿comparte esa visión? 

 Creo que le han interpretado mal. Él (Jorge Arce) lo dice desde su punto de vista del terminal, desde el estado en que lo recibió y cómo es que está ahora, pero esa es la infraestructura del propio terminal. El sistema portuario nacional ha atendido carga de 70 a 100 millones de toneladas y no hay ninguna carga que se haya dejado de atender  y si tuviéramos un tema en que nos digan que no se ha podido mover carga, porque no hay puertos ahí si como Autoridad Portuaria nos preocuparíamos.

Usted mencionó el aumento de carga en Perú, el año pasado llegaron casi a 100 millones de toneladas ¿cómo se cierra 2018?

Estamos pasando a 104 y posiblemente lleguemos a 110, porque en el sistema portuario peruano existe una política clara de inversión. Podemos cambiar de gobernantes, pero existe una política de Estado, creo que eso es importante, porque es distinto una política de Gobierno con una política de Estado, porque si esas dos políticas están alineadas, todo fluye. Es como el megapuerto de San Antonio que pasó por varios gobiernos y lo van a hacer, todo dependerá de su momento. Hay proyectos que tienen sus momento, Puerto Salaverry era un puerto que, hace mucho tiempo, se quería concesionar, hace diez años, pero no era el momento, pero cuando hubo el momento y el privado en menos de un año y medio hemos terminado ese proceso y ellos ya están dragando a 12.5 metros y ya quiere invertir en procesos rápidos, además de todo lo que ha prometido y está cumplimiendo.  

Se habló en este Congreso de la ExpoNaval & Transport sobre digitalización y robotización, algo que es de preocupación y hasta temor de los trabajadores ¿cómo se prepara Perú para eso?

Considero de que para mi uno de los elementos más importantes en un sistema portuario y en los puertos son los trabajadores portuarios. Eso, por favor, fírmalo y séllalo, pues para mí, ellos son los importantes. Lo que hay que hacer es comunicación, reglas claras, porque si un puerto dice que tiene capacidad de trabajadores X y vas a rotarlos al mes con 20 turnos y si luego haces X al cuadrado, entonces tu rotación de 20 turnos baja a uno y ahí viene el problema. Siempre hay que atacar la causa del problema que puede ser la saturación de trabajadores portuarios, entonces eso es lo que tiene cada uno que mirar, por lo menos en eso estamos nosotros. Con mucha comunicación y mucho respeto para el trabajador portuario.

¿Cómo tomaron ustedes en la APN la vinculación que se hizo de APM Terminals con el caso del expresidente Alan García a quien se le acusa de haber “influido” en ese proceso de concesión?

Entiendo que, en ese momento, el proceso de APM Terminals fue transparente, pero esperemos qué dice la fiscalía. No tengo ninguna duda de que haya habido una mala leche o una mala intención, porque APM  Terminals es un operador portuario de nivel internacional con 50 terminales en el mundo y, además, los que estuvieron en ese momento, tanto en la Autoridad Portuaria, ProInversión, en el Ministerio de Transporte son profesionales como uno que han hecho las cosas correctas, pero bueno, siempre digo pues, si hay que investigar, investiguen. Todo está escrito, todo está ordenado, para mí no hay ningún problema, así que la verdad saldrá.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »