Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
La Autoridad Portuaria de Málaga, de la mano de Noatum Terminal Málaga, la naviera Hapag Lloyd en Perú, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap) y con la colaboración de Fundación Málagaport, Andalucía Trade, Track Global Solutions y la Embajada Española en la nación peruana organizó un encuentro para reforzar los lazos realizados el año anterior y entregar el apoyo a las empresas peruanas como puerto de entrada para los productos hortofrutícolas procedentes del país andino.
Este evento de networking reunió en la ciudad de Lima a 80 profesionales del sector agroalimentario con interés en diversificar sus líneas de transporte hacia el continente europeo, incluyendo Málaga en sus itinerarios y con los que, además, se mantuvieron encuentros B2B para analizar las necesidades de forma más personalizada.
En el marco de esta acción comercial, la Autoridad Portuaria y Agap se comprometieron a impulsar y facilitar el uso del Puerto de Málaga como hub de importación y exportación del producto agrícola peruano creando un entorno de interacción entre ambas organizaciones.
En este sentido, la interacción y coordinación entre ambas organizaciones prevé promover la conectividad entre ambos países, compartir servicios de I+D+i, participar de forma conjunta en programas de internacionalización, potenciar la atracción de inversión y avanzar en la implantación del Pacto Verde Europeo para hacer más sostenible la actividad marítimo-portuaria en el ámbito de la logística y el comercio internacional.
Siguiendo el Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria, el Puerto de Málaga prevé consolidarse como puerto boutique del sur de Europa, con una completa oferta de infraestructuras y servicios de alta calidad, así como una atención personalizada cumpliendo, así, con la demanda de las compañías de exportación en Perú, que así lo han trasladado a la delegación malagueña durante las últimas reuniones mantenidas.
Los principales productos que el país sudamericano exporta a España corresponden a la palta, la uva, el espárrago, la alcachofa, el mango y la cebolla, entre otros. La especialización de las compañías de la Axarquía, que gestionan el proceso de preparación y maduración de los productos provenientes de Latinoamérica, hace que crezca de forma importante este tráfico.
La superficie de almacenamiento de 42.000 metros cuadrados y la conectividad por carretera y ferrocarril a los principales nodos logísticos del país y a las empresas importadoras facilita el movimiento de las mercancías dado que estas conexiones amplían la zona de influencia del propio recinto portuario.
El Puerto de Málaga cuenta, además, con 723 metros de longitud de muelle y hasta 16 metros de calado. Los 1.200 conectores para contenedores refrigerados permiten el movimiento de productos perecederos y hortofrutícolas. El servicio Reefer Fast Track facilita el acceso sin colas, agilizando los procesos al igual que lo hace el Punto de Inspección Fronterizo, que puede operar los siete días a la semana mediante la coordinación de todos los agentes implicados en la cadena logística.
La captación de nuevas cargas es uno de los retos y compromisos del terminal español, que trabaja conjuntamente con las empresas que conforman la Comunidad Portuaria para impulsar la actividad del recinto y dinamizar la economía y el empleo en la región.