Estudio internacional determina modernización de Ley de Puertos entre desafíos para gestión de concesiones portuarias en Chile

Por Redacción PortalPortuario 

@PortalPortuario


Un estudio internacional determinó una serie de oportunidades y desafíos que enfrenta el sistema de gestión de concesiones portuarias marítimas de Chile. Entre los retos para el país, el informe apuntó a la actualización regulatoria y la modernización de la actual Ley de Puertos.

Según el análisis encargado por la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos (CIP, por su sigla en inglés) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al Maritime Policy Bureau (MPB), “la regulación de las concesiones portuarias en Chile ha evolucionado desde la creación de empresas portuarias estatales hasta la consolidación del actual modelo de concesiones”.

“Este sistema ha permitido la incorporación de la inversión privada en la operación y el desarrollo de la infraestructura portuaria con el objetivo de mejorar la eficiencia, modernizar las instalaciones y garantizar la competitividad del sector en el comercio marítimo internacional”, destacó la investigación.

El informe resaltó que “Chile cuenta con un sistema de concesiones ampliamente regulado, cuyo objetivo es establecer las directrices para la administración y operación de la infraestructura portuaria y marítima. Este régimen regulatorio busca equilibrar la participación del sector privado con la supervisión estatal, promoviendo la inversión en infraestructura, la eficiencia operativa y el desarrollo sostenible de los puertos”.

“La existencia de diferentes regulaciones permite una regulación diferenciada según el tipo de concesión, su finalidad y su impacto económico y territorial. Este marco legal busca garantizar la transparencia en los procesos de licitación y adjudicación, estableciendo criterios objetivos para la selección de concesionarios y fijando obligaciones claras en términos de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones”, subrayó el documento.

Entre los desafíos que enfrenta el sistema portuario chileno en la gestión de las concesiones, el informe indicó que uno de estos es la actualización regulatoria, pues “si bien el marco legal actual ha permitido estabilidad y atraído inversión, presenta limitaciones ante las nuevas demandas tecnológicas, ambientales y de gobernanza. Se requiere una modernización de la Ley de Puertos que incorpore criterios ASG, digitalización y coordinación interinstitucional”.

Asimismo, la fragmentación institucional también se señaló por parte del análisis como un reto y consideró que “la falta de una autoridad portuaria nacional o una entidad coordinadora ha generado dispersión en la toma de decisiones estratégicas, lo que limita una visión integral del sistema logístico-portuario nacional”.

Además, el estudio identificó que “la integración efectiva entre puerto y ciudad sigue siendo un desafío, especialmente en terminales cercanas a zonas urbanas. Existen restricciones en la infraestructura de acceso y conflictos con la planificación territorial” y sumó que “el modelo de concesiones requiere fortalecer las capacidades técnicas y humanas del Estado para supervisar el cumplimiento de los contratos y los estándares de servicio de forma más eficiente y transparente”.

Por otra parte, la investigación encargada por la Secretaría de la Comisión Interamericana de Puertos también determinó una serie de oportunidades presentes para el sistema de gestión de concesiones portuarias.

Entre estas observaciones, el documento indicó que “Chile puede liderar un proceso de ajuste progresivo del modelo, incorporando prácticas internacionales innovadoras que fortalezcan la participación público-privada sin perder el control estratégico del Estado”.

De igual manera, el estudio postuló que “existen oportunidades para avanzar hacia terminales más sostenibles mediante inversiones en electrificación, eficiencia energética, medición de la huella de carbono e implementación de tecnologías de monitoreo y automatización”.

Asimismo, identificó el impulso al sistema logístico nacional e indicó que “la coordinación entre puertos, zonas logísticas, corredores de transporte y zonas francas puede generar un ecosistema logístico más eficiente y atractivo para el comercio exterior, consolidando a Chile como un centro regional en el Pacífico Sur”.

“Como país con una experiencia consolidada en concesiones, Chile tiene la oportunidad de compartir las lecciones aprendidas con otros países de la región y participar activamente en iniciativas de integración y armonización regulatoria”, subrayó el documento, respecto a la cooperación regional y la transferencia de conocimiento como parte de las oportunidades.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »