FMC investigará “condiciones desfavorables” para el transporte marítimo en zonas con flujo restringido

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


La Comisión Federal Marítima de Estados Unidos (FMC) investigará si las restricciones en los chokepoints o cuellos de botella marítimos globales han creado “condiciones desfavorables” para el transporte marítimo. Esto con motivo de leyes, regulaciones o prácticas de gobiernos extranjeros y/o de propietarios u operadores de buques de bandera diferente de la estadounidense.

Lo tratado se centrará a las operaciones ligadas al uso del Canal de la Mancha, Estrecho de Malaca, el Paso del Mar del Norte, el Estrecho de Singapur, el Canal de Panamá, el Estrecho de Gibraltar y el Canal de Suez, cuyas restricciones al tránsito “pueden haber creado condiciones de envío que requieren una cuidadosa consideración por parte de la FMC en relación con la determinación de sus políticas y el desempeño de sus funciones”, según dio cuenta la agencia federal independiente de Estados Unidos.

La FMC cuenta con un mandato legal para monitorear y evaluar las condiciones que afectan el envío en el comercio exterior de Estados Unidos, particularmente la 46 USC 41101, razón por la cual la FMC conducirá una investigación de conformidad con sus procedimiento para una indagación no adjudicativa.

“Acontecimientos recientes han indicado que las restricciones de tránsito en varios puntos críticos de la cadena de suministro del transporte marítimo mundial han generado condiciones que la Comisión debe investigar. Dichas restricciones han afectado el tránsito por el Canal de la Mancha, el Estrecho de Malaca, el Paso del Mar del Norte, el Estrecho de Singapur, el Canal de Panamá, el Estrecho de Gibraltar y el Canal de Suez”, comunicó la FMC.

“En la etapa inicial de la investigación, la Comisión se centrará en facilitar a las partes interesadas la posibilidad de aportar información, perspectivas y soluciones propuestas. El debate sobre medidas correctivas o cualquier otra acción, de ser necesaria, se realizará más adelante en el proceso y se ofrecerá la oportunidad de recibir comentarios públicos adicionales”, acotó.

A raíz de lo anterior es que se solicitó a las personas interesas que presente comentarios por escrito que contengan experiencias, argumentos o datos relevantes con los chokepoints marítimos de interés para la FMC, en particular sobre los efectos de las leyes, regulaciones, prácticas y otras acciones de gobiernos extranjeros o de propietarios u operadores de buques de bandera diferente a la estadounidense.

Canal de Panamá

A pesar que el Canal de Panamá experimentó una importante expansión en 2016 con la adición de un tercer juego de esclusas para dar cabida a los navíos “New Panamax”, aún enfrentaría limitaciones de capacidad y no podría dar cabida a naves de mayor envergadura, como los portacontenedores ultragrandes, acorde a lo sostenido por la agencia, la que agregó que “durante períodos de alta demanda, la congestión provoca retrasos, lo que causa costosas interrupciones en las cadenas de suministro globales”.

“El canal depende del agua dulce de los lagos cercanos para el funcionamiento de sus esclusas, y las sequías prolongadas, exacerbadas por patrones de lluvia impredecibles, pueden afectar significativamente Reducen los niveles de agua disponibles, lo que afecta su funcionalidad y eficiencia. Estos factores ambientales aumentan la vulnerabilidad del canal a interrupciones operativas, especialmente durante períodos de sequía”, expandió.

La FMC también sostuvo que la vía navegable panameña “tiene una importancia geopolítica sustancial, crucial para los intereses de Estados Unidos. La inestabilidad política o las interrupciones en su funcionamiento podrían tener consecuencias de gran alcance”.

En lo relativo al Registro de Buques de Panamá, uno de los más grandes del mundo, la entidad remarcó que “las medidas correctivas que la Comisión puede tomar al emitir regulaciones para abordar las condiciones desfavorables para el transporte marítimo en el comercio exterior estadounidense incluyen denegar la entrada a puertos estadounidenses a embarcaciones registradas en países responsables de crear dichas condiciones”.

Canal de Suez

El Canal de Suez, que maneja entre el 10% y el 12% del comercio mundial, es una de las vías fluviales más transitadas del mundo. Su ancho estrecho y su formato de un solo carril “a menudo provocan retrasos, especialmente durante las temporadas altas”, puntualizó la FMC, añadiendo que eventos como el bloqueo del Ever Given en 2021 ponen de relieve las vulnerabilidades de la vía egipcia, “causando interrupciones comerciales masivas, mientras que su poca profundidad lo hace propenso a problemas relacionados con el clima, lo que aumenta aún más el riesgo de accidentes”, añadió.

“La importancia estratégica del canal también lo convierte en un foco de tensiones geopolíticas, incluidos los conflictos que involucran a los hutíes y la crisis de Gaza, así como las amenazas de la piratería y el terrorismo. Además, han surgido preocupaciones ambientales debido a la posible propagación de especies invasoras por los barcos que pasan por la vía fluvial”, sumó.

Canal de la Mancha

En lo relativo al Canal de la Mancha, con su ancho de 34 kilómetros y su denso tráfico, según la FMC se experimentaría congestión, oportunidades de adelantamiento limitadas y un alto riesgo de colisiones, especialmente cerca de puertos concurridos como Dover y Calais.

Asimismo, la entidad plasmó que “las estrictas regulaciones ambientales de la región, las tensiones geopolíticas, los riesgos de seguridad y los problemas actuales como el contrabando y la migración ilegal pueden causar retrasos e interrupciones adicionales. Además, los acontecimientos políticos, los controles fronterizos y los controles aduaneros añaden complejidad, y la proximidad del Canal a zonas sensibles entre el Reino Unido y Francia a veces aumenta la preocupación por la seguridad”.

Estrecho de Malaca

En línea con lo dado a conocer por la FMC, el Estrecho de Malaca, con su estrecha anchura, sus zonas poco profundas y su limitada infraestructura de navegación en tramos remotos, presentaría “importantes desafíos para los grandes buques”, especialmente en condiciones de baja visibilidad o meteorológicas adversas, como monzones, tormentas y fuertes corrientes.

“Estos factores aumentan el riesgo de accidentes y restringen el paso de buques de gran calado. El elevado volumen de tráfico, especialmente durante la temporada alta, provoca congestión, retrasos y limita las oportunidades de paso, lo que aumenta aún más el riesgo de accidentes. La piratería, incluyendo secuestros y robos, sigue siendo una preocupación importante, sobre todo en zonas remotas, mientras que la inestabilidad política regional y las disputas territoriales generan riesgos adicionales para la seguridad y posibles interrupciones del tránsito”, dio cuenta la FMC.

Paso del Mar del Norte

La agencia federal estadounidense sostuvo que el Paso del Mar del Norte se está convirtiendo en un cuello de botella marítimo crítico a medida que se abren nuevas rutas de navegación, un desarrollo que podría transformar los patrones comerciales globales. Esto a medida que las aguas de la región se vuelven libres de hielo durante períodos más largos, lo que ofrece un atajo entre Europa y Asia, reduciendo el tiempo de viaje y el uso de combustible.

“Sin embargo, esto ha provocado competencia por la gobernanza, con Rusia buscando el control sobre la ruta marítima más corta entre Europa y Asia e imponiendo tarifas, mientras que otras naciones presionan por el acceso internacional. La importancia estratégica del Paso del Mar del Norte se amplifica aún más por el aumento de la actividad militar de Rusia y China, incluyendo nuevas bases y rompehielos, lo que refleja su creciente valor para la disuasión nuclear y la defensa contra misiles. Como resultado, tanto las fuerzas de Rusia como de la OTAN están aumentando su presencia militar, aumentando el potencial de tensiones y conflictos por el acceso a las rutas comerciales y los recursos de la región”, remarcó la FMC.

Estrecho de Singapur 

El Estrecho de Singapur presenta “desafíos significativos para la navegación marítima”, según indicó la Comisión, pero también con oportunidades de paso limitadas que aumentarían las demoras y el riesgo de accidentes, particularmente para grandes buques que requieren una navegación precisa en áreas congestionadas. Las zonas poco profundas restringen el paso de navíos de gran calado, lo que requiere maniobras cuidadosas para evitar encallar.

“El estrecho también está sujeto a condiciones climáticas impredecibles, incluyendo fuertes lluvias, tormentas y fuertes corrientes, que pueden ralentizar el movimiento de los buques y complicar la navegación, especialmente para buques más grandes. Los riesgos ambientales como los derrames de petróleo, la contaminación marina y las estrictas regulaciones restringen aún más el paso y causan demoras. Aunque la piratería ha disminuido, el estrecho aún enfrenta amenazas de seguridad, incluyendo secuestros y robos en áreas remotas, junto con posibles interrupciones debido a tensiones políticas regionales”, complementó la FMC.

Otras restricciones de tránsito

La Comisión señaló que otras limitaciones importantes que afectan al transporte marítimo estadounidense podrían surgir rápidamente en la actividad mundial del sector, utilizando como ejemplo el accidente del portacontenedores Dali, con bandera de Singapur, que chocó contra un puente en Baltimore, Maryland, en marzo de 2024, lo que causó que seis personas murieran y que se bloqueara el acceso marítimo al Puerto de Baltimore. “Esta situación persistió durante muchas semanas y provocó pérdidas estimadas en 4000 millones de dólares”, remarcó la FMC.


 

Compartir
Tambien te puede interesar



Translate »