Por Sebastián Betancourt
El Gobierno de Chile se encuentra monitoreando la dinámica del comercio internacional y los posibles impactos que el escenario actual podría tener en la economía chilena. Esto en medio de una serie de amenazas arancelarias impulsadas por Estados Unidos para sus importaciones de diversos recursos, entre ellos, el cobre y los agrícolas, junto a sus esfuerzos por mermar la capacidad económica de China.
Dicho objetivo llevó a la nación norteamericana a tantear la idea de imponer tarifas de atraque a cualquier buque que tenga algún vínculo con el país asiático y, además, presionar a sus aliados para que apliquen la misma decisión.
En este marco, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) sostuvo que “desde el Gobierno se está mirando con atención los cambios en el escenario comercial internacional. Para eso, el Gobierno activó varios grupos de trabajo interministerales con el sector privado y temáticos, de modo de ir monitoreando y analizando, junto a los equipos técnicos las posibles implicancias para Chile”.
Consultada por el posible cobro de tasas portuarias para las naves ligadas a China y los efectos de la determinación en caso de concretarse, la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA) Latinoamérica expresó que se trata de medidas aún eventuales e hipotéticas, por lo que declinó en profundizar al respecto.
Sin embargo, Roberto Paveck, economista y especialista en innovación y gestión de puertos, señaló a PortalPortuario que la medida estudiada por Estados Unidos podría provocar desafíos diplomáticos y comerciales, ya que cabe la posibilidad de que se extienda a sectores más allá del transporte marítimo, amplificando los impactos de esta política.
Por su parte, el senador por la circunscripción 10, Región del Bio Bio, Gastón Saavedra, apuntó que en caso de concretarse la idea, Chile no debería ser “mercenario” de Estados Unidos y deslizó que este escenario generaría aumentos en las tarifas de flete marítimo, impactando al mercado exportador chileno.
Cabe recordar que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó su intención de imponer aranceles a las importaciones de cobre, anuncio que el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, estimó observarlo con cautela, ya que aseguró que “la evidencia muestra que no existen incentivos legales, económicos ni estratégicos para imponer este tipo de medidas, particularmente hacia Chile, debido a su rol como proveedor de insumos claves”.
Además de los cobros dirigidos a la mencionada materia prima, Trump anunció que aplicará aranceles a las importaciones de productos agrícolas a partir del 2 de abril. En este caso, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, manifestó que “Chile está en buen pie, porque tenemos una diversificación de mercado enorme”.
“Chile también está en buen pie porque estamos en el hemisferio sur, producimos alimentos en contra estación a Estados Unidos, por lo tanto somos una competencia muy menor para la producción agrícola de Estados Unidos”, aseguró Walker.