Por Redacción PortalPortuario
Hapag-Lloyd recomendó a sus clientes importadores el agilizar los procesos de documentación y despacho en la medida que la negociación laboral entre la International Longshoreman Association (ILA) y la United States Maritime Alliance (USMX) llega a su fecha límite, lo que podría dar paso a una paralización de los puertos de la Costa Este y Golfo de Estados Unidos.
De manera posterior a la huelga llevada a cabo en octubre, la primera a gran escala en casi 50 años en realizarse por aquella zona, ambas partes han sostenido una serie de conversaciones contractuales, pero no han logrado avances significativos en el tema crítico de la automatización. Para evitar una nueva interrupción de recintos portuarios, las diferencias deben ser superadas antes del 15 de enero de 2025.
Bajo este contexto, Hapag-Lloyd comunicó a sus clientes que “las negociaciones laborales entre la ILA y la USMX siguen sin resolverse. Si bien en octubre de 2024 se llegó a un acuerdo tentativo para extender el Contrato Marco hasta el 15 de enero de 2025, aún se están negociando cuestiones clave, lo que genera inquietudes sobre posibles interrupciones en los puertos”.
“A pesar de los esfuerzos en curso para llegar a una solución, el riesgo de perturbaciones aumenta a medida que se acerca la fecha límite, aunque la situación sigue siendo dinámica”, complementó.
En este sentido, la naviera alemana recomendó a sus clientes importadores -de todo tipo de contenedores- el “agilizar la preparación de su documentación de importación y el despacho de aduana para facilitar la pronta recuperación de su carga de la terminal antes de cualquier posible interrupción del trabajo”.
“Para nuestros clientes de Carrier Haulage, asegúrese de cumplir con la regla de los 5 días para su carga de importación en las terminales interiores de Estados Unidos”, agregó.
En tanto, para los clientes de exportación (todo tipo de contenedores), Hapag-Lloyd aseguró que “continuaremos aceptando reservas para los puertos de la Costa Este de Estados Unidos y del Golfo siempre que los proveedores ferroviarios y las terminales acepten contenedores”.
“Los puertos han informado que los contenedores refrigerados podrían no ser monitoreados durante el cierre de los puertos en caso de huelga. Recomendamos planificar sus envíos en consecuencia para evitar interrupciones”, añadió.
En tanto Maersk, el socio comercial de Hapag-Lloyd a través de la alianza Gemini Cooperation que comenzará en febrero de 2025, aseguró que “en caso de que se produzca un paro de actividades en ILA, prevemos que todas las terminales de USEC y del Golfo implementarán las mismas medidas de cierre que en octubre. Es posible que veamos operaciones suspendidas, suspensión de los servicios de embarque y ferroviarios, mientras que las terminales y los depósitos cercanos podrían no estar abiertos para aceptar devoluciones vacías”.
“A medida que se acerca la fecha límite del 15 de enero, recomendamos que los clientes se preparen para sacar los contenedores de las terminales antes de que se produzcan interrupciones. Aún no se ha confirmado si los operadores de terminales ofrecerán horas adicionales para ayudar a hacerlo”, remarcó.
En caso que se produzcan las interrupciones, desde Maersk se aseguró que “estamos preparados para ayudar a nuestros clientes a explorar sus opciones, manteniendo sus cadenas de suministro en el mejor estado posible a través de rutas, modalidades o cronogramas de distribución alternativos”.
El pacto entre Hapag-Lloyd y Maersk considera el despliegue de 340 naves, recaladas a 87 puertos, unas 6 mil combinaciones origen-destino y una capacidad de transporte de 3.7 millones de TEU.
Ambas navieras, en este contexto, comenzarán la operación conjunta de la nueva alianza a contar del 1 de febrero con servicios Asia-Europa, entre el Lejano Oriente y puertos de Canadá, Estados Unidos y México, además de conexiones dentro de Oriente Medio y desde esa región al Asia Mayor.
Los nuevos servicios que conectan Asia con Europa no consideran cruzar el Canal de Suez debido a la crisis de seguridad del Mar Rojo. El Gemini Cooperation no tendrá alcance en regiones como Centro y Sur de América.