Julio Rodríguez: “Hoy más que nunca las Zonas Francas son un mecanismo pertinente para el comercio mundial”

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Julio Rodríguez, director ejecutivo Azfa

Aunque mucha gente no lo crea, una Zona Franca es más que una suerte de mall para comprar perfumes, bebidas alcohólicas y chocolates más baratos. En efecto, estos espacios están muy lejos de esta creencia popular que los visualiza como áreas de Duty Free, pero fuera de un aeropuerto.

Las Zonas Francas, cuyas formas y especialidades pueden ser muy variadas, cumplen un rol fundamental para el comercio, especialmente, si los países que las albergan tienen un plan estratégico bien definido y una regulación adecuada para su funcionamiento y su inserción en la matriz productiva de su comercio exterior.

En este contexto, Julio Rodríguez, director ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas, sostuvo un diálogo con PortalPortuario para dar detalles de la evolución vigencia y relevancia de estos lugares en la matriz productiva de un país más allá, incluso, de los acuerdos comerciales y arancelarios entre países.

¿Tiene sentido tener Zonas Francas en estos días? Lo pregunto, porque muchos países han basado su estrategia comercial firmando acuerdos y tratados para rebajar aranceles e incluso dejarlos en cero, beneficiando -sobre todo- al ciudadano de a pie. 

La pregunta me parece muy, pero muy pertinente. La respuesta corta es que hoy más que nunca las zonas francas son un mecanismo pertinente para el desarrollo del comercio mundial y, obviamente, me voy a extender en ello, porque si bien, es cierto, lo primero que todo lo que quisiera ahondar es en ¿qué es una Zona Franca? Muchas veces, hay una confusión muy importante acerca de lo que es una Zona Franca y esto no pasa, digamos, solo con la persona de a pie. De hecho, entre empresarios y en el mundo del comercio exterior, hay un desconocimiento fundamental acerca de lo que es una Zona Franca.

¿Por qué sucede esto? ¿A qué se debe el desconocimiento?

En parte es porque hay muchas denominaciones como free zones, free trade zones, duty free, puertos libres, etc. etc. En esencia, una Zona Franca es una zona geográfica determinada, donde por lo general, hay un régimen especial tributario y aduanero, donde confluyen, empresas, operadores y proveedores que facilitan y potencian el comercio exterior, generan empresa y generan inversión. Entonces, más allá de esto, si hay o no beneficios de tipo arancelario o tributario para las personas de a pie. Hoy en día, las Zonas Francas son verdaderos ecosistemas de competitividad donde confluyen varios factores que hacen que se potencie el comercio exterior.

¿En qué consiste esto?

DP World Economic Zone Dominicana

Tienen usuarios operadores, administradores de parque que facilitan las operaciones, tiene sus usuarios logísticos, tiene sus usuarios manufactureros allí dentro, prestadores de servicio de alto valor agregado, etc., etc. y allí confluye todo un ecosistema que permite que el comercio exterior se dinamice en el mundo. Pues, si bien es cierto, hoy en el mundo, más o menos se calcula que un tercio del comercio exterior pasa por las Zonas Francas.

¿Cómo se trauduce esa proporción en un número? ¿Cuántas hay, por ejemplo, en América Latina?

En América Latina o en Iberoamérica, mejor, tenemos más de 800 Zonas Francas, más de 8.000 empresas trabajando desde allí. Generando más de 1 millón y medio de empleos directos e indirectos, lo que podría uno llegar a hacer es un cálculo de unos 3 millones o 3 millones y medio de empleos y unos 68.000 millones de dólares que se generan desde las Zonas Francas. Es decir, hay países de nuestra región, donde las exportaciones desde Zonas Francas suman casi el 70% del total de su actividad económica.

El ciudadano de a pie piensa que una Zona Franca sirve para ir a comprar un regalo, bebidas alcóholicas, perfumes y chocolates, lo cual está muy alejado a la realidad que señala ¿por qué? ¿Existe de igual forma ese modelo?

De acuerdo, y eso es casi que la excepción de lo que son las Zonas Francas, esos son lo que se denomina puertos o zonas libres. En la mayoría de los regímenes de la Zona Franca, de hecho, el comercio al por menor no está permitido.

Si esto no está permitido ¿Cuál o cómo es una zona franca modelo? ¿Puede describirla?

Sí… La Zona Franca ideal, la Zona Franca 4.0 es aquella donde se realizan procesos de producción, transformación, manufactura o prestación de servicios de valor agregado con un componente muy importante hacia el comercio exterior del país y donde confluyen varios temas fundamentales. Uno es que haya un ecosistema altamente eficiente, y cuando habla aquí de eficiencia, es un ecosistema que permite no sólo la eficiencia económica en los procesos productivos y transformadores de los usuarios que están ahí ubicados, sino el de la eficiencia en la construcción, una eficiencia energética, una eficiencia y sostenibilidad en el uso de agua, y demás, donde confluye un ecosistema fundamental, donde hay unas empresas ancla, pero a su vez hay toda una cadena de valor agregado. Además,  hay una serie de motores a su alrededor que facilitan la logística de las operaciones, los procesos aduaneros, la seguridad y ciberseguridad, además de un buen gobierno corporativo y políticas ambientales y de sostenibilidad.

Quisiera preguntarle por Chile y Perú ¿Cómo ve el desarrollo de estos dos países, en teoría competidores portuarios, en materia de Zonas Francas?

Perú acaba de emitir su nueva ley de Zonas Francas, lo que se acerca a espacios donde hay transformación, manufactura, etc. y, obviamente, facilitan el comercio exterior. En Chile tenemos dos Zonas Francas. La de Iquique y la de Punta Arenas, pero estos dos son casos bien atípicos en la región al ser una suerte de Zonas Francas comerciales, una denominación que no es precisa en términos generales, pero allí se está barajando un cambio de modelo para aprovechar tratados que se están formando y generar también procesos de valor agregado. Creo que en el sur, en estos países, lo que va a pasar es que se imitará el modelo de Centroamérica y el Caribe o, más cercano aún, lo que sucede en Uruguay que tienen el régimen de Zona Franca más antiguo del mundo.

¿Qué es lo que hace diferentes o especiales a las zonas francas de Centroamérica y el Caribe?

Codezol, Puerto Rico

Podría decir que, en general, Centroamérica y el Caribe son regiones donde se ha venido desarrollando muy profundamente el régimen de Zonas Francas. Tienes el ejemplo de Costa Rica y República Dominicana para tomar uno de ellos, donde, pues, hay un énfasis y una transformación acerca de lo que venía siendo su industria tradicional. Una manufactura, digamos de temas básicos y ha venido migrando la actividad de las Zonas Francas, especializándose en temas de insumos y productos médicos.

¿Por qué estos modelos son exitosos? 

Creo que lo fundamental es una decisión gubernamental, una decisión de Estado, donde se considera que las Zonas Francas son un elemento más en la competitividad del país. Segundo, y abonado a esto primero, la decisión de otorgar seguridad jurídica, a este elemento que se consideró como uno de los pilares para la competitividad y el comercio exterior de un país. Sin seguridad jurídica es complejo.

Usted mencionó el concepto “Zona Franca 4.0” ¿Qué es? ¿Qué implica?

Para nosotros, las Zonas Francas 4.0 son el ideal de lo que debe ser una Zona Franca hoy en día, independientemente de la actividad que realice, independientemente del sector industrial en el que sea especializada, son las Zonas Francas que se convierten en la punta de la lanza de la inversión y el comercio en sus países. Las Zonas Francas 4.0 son aquellas que reúnen las mejores prácticas en temas de infraestructura, en temas de formación de capital humano, en temas de sostenibilidad, y en generar temas de trazabilidad, transparencia y aseguramiento del comercio exterior.

¿Qué tipos de zonas francias hay? 

Zonamerica, Uruguay

Hay de todo, de hecho, tenemos Zonas Francas que se dedican a procesos manufactureros como la maquila, calzado, textiles, etc. y hay otras que se han ido moviendo y especializando a temas como dispositivos médicos, dispositivos eléctricos y electrónicos. Hay Zonas Francas especializadas en servicios. Esto es fundamental, muchas veces no nos imaginamos que hay unas que son, y pongo un ejemplo muy claro, dos torres de oficinas, donde lo que tienes ahí es un montón de gente prestando servicios de back office, back process offices, programación, diseño y todo es casi para el comercio exterior. Hay zonas francas donde hay multiplicidad de actividades. ¿Cuál es mejor o peor? No hay una respuesta, cada una es como es.

Usted será parte de un panel en la Convención Latinoamericana de Puertos de AAPA Latam que será en Lima. Allí se debatirá sobre la “innovación logística para el desarrollo internacional” ¿Qué rol juegan las Zonas Francas en esa línea? 

Creo que todavía hay un espacio muy grande en todo lo que tiene que ver con innovación. La pregunta me parece muy pertinente en todo lo que tiene que ver con la cadena logística, pues creo que hay un espacio grande para apropiación de las nuevas tecnologías de la inteligencia artificial y todo lo que ya está sucediendo en el mundo. El tema es hacerlo mucho más eficiente y, por ende, al comercio internacional. Entonces, ya estamos viendo ejemplos de algunas actividades donde hay una trazabilidad total y eso da más transparencia a la cadena logística, por lo que podemos dar un seguimiento total a un producto, mejorando el proceso de control dentro de estos sistemas de competitividad como son las Zonas Francas. Estos ecosistemas tienen que ser parte, un eslabón más de la cadena logística, un espacio especializado que debe estar unido a carreteras, trenes, puertos y aeropuertos, es decir, hacemos parte de una gran familia y, en esa gran familia, esos eslabones no pueden tener rupturas.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »