Laura Chiuminatto: “TPC y Coquimbo tienen una solución logística muy robusta”

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Laura Chiuminatto

Ya están por cumplirse 10  meses desde su arribo, desde Terminal Pacífico Sur a Terminal Puerto Coquimbo. En este periodo, Laura Chiuminatto, quien -es la única mujer gerente general en un puerto chileno- ya ha estudiado a cabalidad toda la logística, las brechas y oportunidades del recinto portuario y su zona de influencia que se extiende hasta Argentina.

Laura, en entrevista con PortalPortuario, comentó que con parte de su equipo recorrió la zona que transitan los transportistas argentinos para llegar a Chile y, de esta manera, comprender cuáles son las posibilidades de que los exportadores del vecino país opten por Coquimbo en vez de dirigir sus cargas a los puertos de Valparaíso o San Antonio.

Chiuminatto, asimismo, tiene puesta la mirada en atraer más servicios de línea y salir de la estacionalidad de las temporadas de frutas de verano e invierno que tienen a Maersk y MSC como protagonistas. Desde esta perspectiva, la ejecutiva espera que TPC sea la solución para exportadores e importadores de Coquimbo, Atacama y también de las provincias limítrofes argentinas.

¿Cómo ha sido este primer tiempo como gerente general, además, la única mujer en Chile en ocupar ese puesto en un puerto en la actualidad?

Esta pregunta tiene muchas aristas. Diría que, primero, como algo muy importante es que, quizás, la oportunidad de estar acá, tiene que ver con mi paso por Valparaíso y mi relación con distintos grupos de interés y del negocio portuario en mis 11 años que pasé en TPS. Ese tiempo y aprendizaje me dan la tranquilidad de entender cómo tiene que ser una visión global y a dónde tenemos que empujar en el horizonte de desarrollo de un Coquimbo que tuvo su licitación 12 años después (que Valparaíso) y que, además, tuvo muchos desafíos entremedio como el terremoto y tsunami, además de la pandemia que calzó con el inicio de la construcción del proyecto de modernización. A mis poco más de nueve meses de haber llegado, que se me han pasado en un abrir y cerrar de ojos, puedo decir que llegué a un puerto bien activo aunque bien estacional y de nicho, pero donde nos abrimos como una solución logística para Coquimbo, la Región de Atacama, además de otras regiones ante contingencias laborales o naturales. Ante todo esto, me siento desafiada y también agradecida por la recepción del equipo de TPC, Ultraport, los gremios locales, la comunidad logística, la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Coquimbo. Todos ellos tienen una visión común y realizamos un trabajo colaborativo, lo que hace más fácil enfrentar los desafíos.

¿Qué significa para un exportador de Coquimbo salir por TPC en vez de “bajar” a Valparaíso o San Antonio?

He visto que para los clientes hay muchos cambios positivos, pero también hay desafíos que son parte del desarollo de una ciudad puerto y de una comunidad logística. Para un exportador que está presente en el valle del Elqui, en el de Limarí en el de Choapa o, más al norte, en la Región de Atacama, puedes tener un ahorro de 500 a 700 kilómetros frente a la zona centro. De cara al contenedor, somos el único puerto que tiene la infraestructura de última generación para atender portacontenedores de 300 metros de eslora con un ritmo y capacidad tanto de equipos como de personas que están apasionadas por esta ciudad puerto.

¿En qué se materializa esta menor distancia?

Puerto de Coquimbo

En las vueltas que pueden hacer, en la eficiencia, el costo del transporte, la reducción del consumo de combustible y una reducción, en consecuencia, de la huella de carbono si se mira con una visión más integral. Además, hay una componente de safety, entendiendo que hay una mayor seguridad para las personas al tener una menor exposición del transportista a viajes más largo. De igual modo, la componente security está presente al reducir la probabilidad de robos a los transportistas en ruta, resguardándose todavía más la carga que es delicada, tiene ciertas complejidades, porque en el caso de la fruta abrir o romper el sello significa un reprocesamiento que obliga, incluso, volver hasta el packing.

Mencionaba que hay desafíos ¿Cuáles?

No todos los sitios de inspección están habilitados acá y al no estarlo, el exportador debe enviar su carga, por ejemplo, a Hijuelas, entonces ahí ya el producto está cerca de Valparaíso y, por lo tanto, se sale por Valparaíso. Hay desafíos logísticos en la entrada al puerto y nosotros hemos impulsado una zona de amortiguación como la Zeal en Valparaíso y ahí, mi conocimiento de toda la industria portuaria de Valparaíso, me ayudan a tener una visión más integral del desarrollo de la cadena logística y, por eso, salimos a impulsar esta iniciativa que, si bien no es de nuestra competencia en la concesión, sí la entendemos como necesaria para seguir potenciando el crecimiento del puerto. Hay, por otro lado, temas de ciudad que son propios de todos los puertos de Chile y acá, el acceso de los camiones, si no tomamos medidas de manera anticipada, podríamos llegar a congestionar y eso puede generar un conflicto con la ciudad. Hemos tenido, de hecho, no lo voy a negar, ciertas situaciones en el verano, pero que salimos a controlar de maner ágil para dejar la menor huella de la ciudad para que la ciudad se sienta orgullosa de su puerto.

¿Qué pasa con los pasos fronterizos y la influencia de Coquimbo en la zona del Noroeste argentino?

La carga de Chile la tenemos absolutamente mapeada y hay un nicho de mercado que no está abastecido. Por eso, estamos tratando de traer a TPC a un servicio regular de línea con alguna periodicidad que pueda cambiar en temporada alta y temporada baja. Hasta ahora, los servicios que tenemos son estacionales, en verano para la fruta de verano y, en invierno, por los cultivos que salen en esta época del año. En este reconocimiento de carga que la administración anterior y el equipo actual tenían bien marcado decidimos hacer la ruta del camión. Entonces, nos fuimos en auto por Agua Negra a Argentina para poder entender las condiciones del camino y es una ruta a la que le falta mucho, pero que  se ha estado impulsando para que en el corto plazo se le puedan hacer mejoras más accesibles orientadas a la pavimentación, al ancho de curvas, a las pendientes para habilitarlo como ruta comercial, porque hoy es solo para turismo. Si se consolida el potencial de carga se podría llegar a un proyecto de mayor envergadura y, dado lo que estamos viviendo no solo en el país, sino que a nivel internacional, lo más óptimo sería que se trate de proyectos ágiles, de rápida ejecución y echar a andar rápido las cosas.

Pero hay otro paso también que es el San Francisco ¿tiene opciones?

Paso San Francisco
Paso San Francisco

En esta vuelta que fue por San Juan, Tucumán y Catamarca terminó, justamente, cruzando por San Francisco que es un paso que, por el lado argentino, está 100% pavimentado en perfectas condiciones, pero por el lado chileno tiene algunos tramos con baches y unos 30 kilómetros por tierra o un pavimento más antiguo y luego vuelve a estar pavimentado. Hicimos esta vuelta por aquí porque es una conexión natural y que podría estar abierta más días al año, independiente que en el futuro se pueda desarrollar Agua Negra que a la Provincia de San Juan le hace mucho más sentido. Si uno conecta a San Juan con Coquimbo son 550 kilómetros, pero ir a Valparaíso ya le suma 500 más. San Francisco tiene su desafío en la habitabilidad o infraestructura que hace que las oficinas no funcionen todos los días, sino dos veces por semana, por lo que sería interesante añadir más días, sobre todo, en la temporada de cítricos y la temporada estival. Para ese tipo de carga, nuetra ventana con los servicios de MSC y Maersk, si se añaden más días, el camión podría hacer un round trip que es mucho más atractivo y lo otro son los baches, además resulta interesante para mantener la conectividad con Argentina y otros países, lo que se interrumpe por mal tiempo en Libertadores o los pasos más al sur que ya se alejan.

¿Qué implicaría respecto del volumen contar con un Paso San Francisco operativo una mayor cantidad de días?

Podríamos estar hablando de 30 contenedores adicionales por semana que es un volumen que, si bien es más bajo a un puerto como el de Valparaíso, si lo vemos desde la perspectiva de la realidad de Coquimbo es muy bueno. Por otra parte, están los proyectos mineros que necesitan de este círculo virtuoso para recibir sus insumos estratégicos y que podrían llegar por Coquimbo, permitiendo el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Chile y Argentina para lo cual necesitamos el apoyo de los distintos actores para que se pueda habilitar la zona.

¿Cómo ha sido para el puerto contar con estos servicios de contenedores? ¿Ha costado convencer a las navieras?

En mis pocos meses que llevo acá sería injusto decir que ha sido solo mi trabajo. Macarena Lemus lleva cuatro años en el terminal y le tocó partir con el relato del Sitio 3 antes de que estuviera construido, entonces ella levantó esta idea de lo que significa para Coquimbo contar con el Sitio 3. Lo hizo visitando a las distintas líneas navieras, contándoles de la nueva infraestructura, las grúas, el calado y la eslora del muelle. Creo y lo recalco mucho que, en 2023, hayan logrado traer dos líneas navieras y, por lo tanto, también agradecemos la confianza de Maersk y MSC de venir a Coquimbo habiendo disponibilidad en la Zona Central. Eso habla muy bien no solo de las condiciones de la nueva infraestructura, sino del trabajo del equipo que pudo posicionar este muelle nuevo en un mercado que aún tiene exceso de oferta.  Si bien no vamos a ser competencia de Valparaíso o de San Antonio, la diferenciación viene por la solución que le damos al cliente a medida que vamos creciendo e identificando los desafíos para seguir mejorando y, así, poder captar ese porcentaje de carga de Atacama y de Coquimbo que, por la oferta de servicios, sigue saliendo por Valparaíso o San Antonio, pero ya vemos que la carga local está decidiendo salir por acá.

¿Cuántas toneladas moverá TPC al cierre de 2025?

Este es un puerto multipropósito y tenemos previsto mover unas 600 mil toneladas. El año pasado terminamos con 423 mil toneladas y si bien estamos buscando nuevos servicios. Nosotros vemos que somos un puerto más de nicho, de soluciones específicas sin perder de vista que podemos ser una respuesta sólida y permanente para nuestras personas, los clientes y la cadena logística. Sabemos que vamos a ser la opción para algunos y la alternativa para otros como cuando hace un par de años un buque cámara con cherry salió desde Coquimbo o como en la pandemia se recibieron los vehículos que no podían atenderse por la congestión en la Zona Central, así que siempre seremos una alternativa confiable, sobre todo con el sitio 1 y 2. Diría que TPC y Coquimbo tienen una solución logística muy robusta.

 


Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »