Luis Sanson Castillo es Licenciado en Administración por el Tec. de Monterrey, MBA-International Trade por Texas A&M International University. Actualmente colabora como Director de Ventas para Grupo Alianza Estratégica Portuaria, cuenta con +20 años de experiencia en temas de logística internacional,
comercio exterior, aduanas y terminales portuarias.
México, como uno de los principales consumidores de frutas frescas en la región, mantiene un flujo constante de importaciones agrícolas desde diversos países de Latinoamérica. Entre los principales socios comerciales en este sector destacan Chile y Perú, conocidos por su capacidad exportadora de frutas de alta calidad, especialmente en temporadas donde la producción local no satisface la demanda interna.
En la temporada de fruta 2023 – 2024, México importó vía marítima más de 215,000 toneladas de este sector, el 80% de ellas provenientes de países hermanos en Latinoamérica como Chile con el 36% de participación, Perú con el 32% y Argentina con 9%. El 23% restante es abastecido de países de Europa y Asia.
Las principales frutas importadas por México desde Chile y Perú son uvas, manzanas y peras, cerezas y ciruelas, además de mandarinas, kiwis y duraznos.
El Puerto de Manzanillo es el principal punto de entrada para frutas de importación debido a su ubicación estratégica en el Pacífico, además de ser el puerto marítimo con la mayor capacidad instalada de almacenes refrigerados y puntos de inspección fitosanitaria en el país lo que contribuye a evitar cuellos de botella y agilizar los tiempos de despacho aduanal y al cumplimiento expedito de las inspecciones de la autoridad respecto a la inocuidad, sanidad y calidad de alimentos a importarse y consumirse en México.
Grandes importadores ubicados en las centrales de abastos de Ciudad de México y Guadalajara desde donde se abastece al resto del territorio nacional, así como importantes cadenas de autoservicio son los principales jugadores e importadores en este sector.
La temporada de fruta de importación que recién inicia y se extenderá hasta mediados de 2025, ha causado mucha expectación entre los principales actores del sector en el puerto de Manzanillo, algunos de ellos incrementando su capacidad instalada para tener mayor cobertura, reducir tiempos de despacho y mejorar el servicio. Con la aceptación y popularidad de frutas exóticas y premium como las cerezas y los kiwis en el mercado mexicano se estima que el próximo 2025 se importen más de 170.000 toneladas de frutas de la región.
Las importaciones de frutas de temporada desde Latinoamérica, y especialmente desde Chile y Perú, son esenciales para satisfacer la demanda mexicana durante todo el año. Gracias a acuerdos comerciales, infraestructura portuaria eficiente y la calidad de los productos, estas naciones se han consolidado como socios clave. Con el crecimiento de nuevas tendencias de consumo y la incorporación de prácticas más sostenibles, el comercio de frutas entre México y Latinoamérica promete seguir evolucionando.
Fuentes consultadas: Infonecta y Corporación Multimodal – Punto de Inspección y Verificación