Por Sebastián Betancourt
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que confía en el apoyo de la industria manufacturera estadounidense para respaldar al sector exportador de cobre chileno y, con esto, ante la incertidumbre que están generando los posibles aranceles a las importaciones impuestos por Estados Unidos.
En este contexto, el jefe de la cartera comentó que “el cobre no está ajeno a la guerra comercial, son tiempos de gran incertidumbre para el comercio internacional con anuncios y contra anuncios que se van siguiendo. El mismo día en el que el Fondo Monetario estaba publicando sus proyecciones, recogiendo el impacto de las medidas arancelarias de Estados Unidos y de esta guerra comercial con China, el Presidente Trump anuncia una reducción de los aranceles de 145% a China. Estamos en un momento de mucha liquidez, en el sentido de fluidez de decisiones, de noticias y, por supuesto, eso implica una mayor incertidumbre”.
Al respecto, el ministro explicó que “para Chile, en las proyecciones del Fondo Monetario, había un ajuste a la baja del crecimiento. El conjunto de esa proyección que hace el Fondo Monetario, es que parte por un shock a la baja sobre la economía de Estados Unidos con una caída de casi 1 punto porcentual de crecimiento este año, hace el ajuste correspondiente de China y luego, para el resto del mundo, básicamente va ajustando en función del grado de apertura de los mercados de las distintas economías”.
“Esto nos ha pasado muchas veces, cada vez que hay alguna turbulencia externa y siempre se identifica a los países con mayor apertura como potenciales víctimas, pero Chile ha demostrado muchas veces que es capaz de desafiar este tipo de análisis más mecánico, porque Chile tiene mecanismos para poder enfrentar esas crisis o esos shocks que, desafortunadamente, otros países no los tienen”, agregó.
Al profundizar, el economista sostuvo que “la minería contribuye a la resiliencia de nuestra economía, porque el mundo va a seguir necesitando cobre y va a seguir necesitando más cobre. Estamos nosotros en una zona más aguas arriba en las cadenas de valor, estamos protegidos de los shocks que cambian la localización de una industria. En la comunicación de la Casa Blanca del 2 de abril, cuando el Presidente Trump anunció todas las medidas arancelarias, la palabra manufactura estaba sacada como 20 veces. Nosotros somos proveedores de la manufactura en Estados Unidos, no competimos con la manufactura en Estados Unidos”.
En este sentido, Marcel indicó que “uno de nuestros mayores aportes a la manufactura en Estados Unidos es, precisamente, el cobre. Entonces, por esa razón esto es parte de lo que es el diálogo que estamos estableciendo con Estados Unidos y que, de alguna manera, va marcando lo que vemos en estos días. Estamos buscando de manera activa y responsable normalizar las relaciones comerciales con Estados Unidos. Hablamos de normalizar, porque teniendo un Tratado de Libre Comercio (TLC) con arancel cero, hoy no estamos con arancel cero, después de los anuncios del Presidente Trump. Por lo tanto, estamos justamente trabajando dentro del marco del TLC para conducir el diálogo con Estados Unidos”.
Asimismo, la autoridad de Gobierno planteó que “una buena manera de evaluar qué es lo que significa aplicar aranceles a los insumos de la industria manufacturera en Estados Unidos es ver lo que ha ocurrido antes. En 2002, 2003, se aplicó un arancel al acero que dañó la metalmecánica. Se perdieron 168 mil puestos de trabajo y esto es un antecedente relevante para la discusión actual sobre eventuales aranceles al cobre. Esto tiene también incidencia sobre el sistema productivo en distintos mercados de Estados Unidos. Un eventual arancel al cobre podría dañar cadenas productivas de la manufactura en algunos estados del país”.
“En este momento, creo que tenemos que decir que, más allá de la presentación que hizo el Gobierno, a través del embajador Gabriel Valdés con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), los grandes defensores del cobre chileno están en Estados Unidos, sin nuestros clientes, lo que refleja que hay una relación que se ha construido durante muchos años, que se fortaleció con el TLC y eso es válido no solamente para Estados Unidos, es válido para muchos otros países del mundo. Somos un país que, siendo abierto, hemos ido construyendo una red global a través de nuestros socios comerciales, es una red muy sólida sobre la cual nos podemos apoyar para enfrentar una coyuntura más desafiante como la que tenemos hoy día”, aseguró el ministro Marcel.