Pablo Klimpel: “Cargas limpias”, regulaciones y trabajo portuario

Por Pablo Klimpel, trabajador portuario y director Sindicato de Estibadores de Valparaíso.


El trabajo en los puertos, es un factor inestable, íntimamente ligado a las dinámicas de la oferta y la demanda, las necesidades que genera la importación y la exportación de mercancías en las distintas zonas del país. La variable que expresa esta dinámica, es uno de los factores determinantes en la cantidad de trabajo que podemos obtener los trabajadores portuarios. Los turnos que tengamos semana a semana, dependen de las recaladas de las naves que tengamos en los puertos y de esto, depende el sueldo e ingresos que podamos tener en un mes. La realidad de la mayoría de los trabajadores portuarios –con excepción de los contratados bajo el régimen de renta fija- es ser trabajadores eventuales, es decir, un sueldo variable e indeterminado mes a mes. Sumado a la competencia de los terminales y concesionarias por las líneas comerciales responsables del comercio exterior. En esta dinámica, del negocio y el mercado, los trabajadores y trabajadoras muchas de las veces quedamos “al medio” como “el jamón del sándwich” entre los intereses privados y públicos.

Desde este punto de vista y desde nuestra humilde y limitada condición, es que a lo que nosotros nos interesa, en palabras simples es “tener pega”. En este último tiempo, ha estado en boga el conflicto de las “cargas limpias” y los “aforos”. Muchos se pueden preguntar ¿Qué es un aforo? Aforar tiene varios sentidos: puede apuntar a establecer el número y el valor de mercaderías, a estimar la capacidad de algo, etc. Por tanto, “aforar” un contenedor, desde el momento que implica faenas de estiba y desestiba, es una labor considerada como “portuaria”.

Cuando como sindicato, hemos defendido el derecho a realizar los aforos en el puerto de Valparaíso y en particular hoy, en el TPS. Básicamente hablamos, de la libertad de que el cliente elija donde aforar y que nosotros como trabajadores portuarios, podamos hacer este trabajo dentro de los recintos portuarios, como una de las distintas ofertas y posibilidades que entrega el mercado y la cadena logística. Sabemos que los aforos se hacen en los cinco almacenes extra portuarios que existen en Valparaíso y si esto es así, ¿Por qué no existe esta posibilidad desde el punto de vista, que esto signifique más turnos y empleo para los trabajadores portuarios? No estamos hablando tan solo de un tema de negocios, sino de un tema social. Es esto, lo que defendemos los trabajadores portuarios y no otra cosa: el derecho al trabajo.

La no regulación del trabajo portuario en las zonas de extensión portuaria, (reconociéndolas como trabajo portuario) la ampliación de las cadenas de distribución y almacenamiento, la incorporación de nuevas tecnologías y procesos automatizados, hacen que hoy se merme el trabajo portuario, y sin una regulación clara –en beneficio de los trabajadores y trabajadoras- nos hace perder turnos y trabajo, como por ejemplo, con el tema de los aforos y otras cargas, -no tan solo en Valparaíso- que sacan las cargas y mercancías fuera de los recintos considerados por la legislación vigente, como portuarios.

Por esto, es importante que, en la nueva reglamentación portuaria, que hoy está en discusión a nivel nacional, se amplié el concepto de “extraportuarios” o “puertos secos” como “zonas de extensión portuaria”. Como ya dije en otra oportunidad, es pertinente comenzar a hablar de “zona portuaria”. Y de esto podemos aprender como país, haciendo un análisis comparado de distintos modelos de gestión logística del continente como Perú y Europa. Un tema relevante y complementario, es la falta de regulación de los permisos para trabajar en el puerto o “tarjetas rojas” y su entrega indiscriminada, sin hacer un análisis serio, con estadística en mano, de las reales proyecciones de trabajo y empleo, que nos puede ofrecer la industria portuaria, hoy. Para no sembrar falsas expectativas de empleo en la población y no precarizar el trabajo.

Estos distintos temas, asociados directamente a la calidad del trabajo, la cantidad de turnos y el tipo de trabajo que desarrollamos en los distintos recintos en donde se realizan labores de estiba y desestiba, son los que hoy, es necesario regular. La libertad de aforar y de realizar este trabajo en los recintos portuarios, tal como se hace en los almacenes extraportuarios y el derecho a no ser discriminados para realizar esta actividad, es un tema importante, de la misma forma que una ley de puertos, que redefina la relación ciudad- puerto y cuestione el centralismo en la distribución de recursos de la actividad portuaria.

La necesidad de repensar la concepción del PGE y que este beneficie a los trabajadores portuarios de Valparaíso y la ciudad en la generación de empleo, así como la necesaria expansión y ampliación del terminal 2, para que esta actividad siga siendo competitiva en la ciudad. Son temas ineludibles y que debemos mirar con una visión de futuro y de cara al país.


*Los dichos vertidos en las columnas de opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes los emiten y no representan necesariamente el pensamiento editorial de PortalPortuario.cl

Si desea participar como columnista envíe su columna de opinión a: contacto@portalportuario.cl

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »