Por Redacción PortalPortuario
El Gobierno de Panamá emitió un comunicado rechazando las afirmaciones realizadas por Mark D. Wallace, Director Ejecutivo de United Against Nuclear Iran (UANI), quien solicitó aplicar sanciones contra el país centroamericano tras un análisis que arrojó que el 17% de los buques sospechosos de transportar petróleo iraní navegan bajo el pabellón panameño.
“El Gobierno de Panamá rechaza afirmaciones engañosas sobre el papel de Panamá en la aplicación de sanciones contra Irán. El Gobierno de Panamá rechaza las afirmaciones engañosas realizadas por Mark D. Wallace, Director Ejecutivo de la UANI en publicaciones recientes difundidas a través de medios de comunicación y correos electrónicos a nivel mundial”, según una misiva difundida a través de los canales de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).
“Panamá, a través de la AMP, entidad encargada del Registro de Naves de Panamá y órgano rector del sector marítimo panameño, ha excluido de su registro a más de 650 buques desde 2019, en cumplimiento de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) y como parte de sus esfuerzos para combatir el financiamiento del terrorismo y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, complementó.
El gobierno panameño sostuvo que mantiene una estrecha colaboración con Estados Unidos a través de su Embajada en Panamá y mediante comunicaciones directas con el Departamento de Estado, en relación con el Registro de Naves y otros asuntos de seguridad de interés común.
Asimismo, como parte de compromisos internacionales, dio cuenta que en agosto de 2019 firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) conocido como el Registro de Intercambio de Información (RISC), entre Liberia, Vanuatu, Islas Marshall, Dominica, Antigua y Barbuda, Moldavia y Panamá.
“En dicho acuerdo se establece que cuando un registro de bandera cancele o inicie un proceso de sanción o cancelación, o rechace registrar una embarcación debido a una actividad sancionable, dicho registro deberá notificar inmediatamente a los demás miembros los detalles del buque, incluyendo una descripción de la actividad sancionable, con el fin de divulgar la identidad de buques, compañías o grupos que actúen en contra de los intereses de la comunidad marítima internacional”, se puntualizó en el informativo.
“Como resultado de la firma de dicho MOU, la AMP emitió la Resolución No. 106-048-DGMM del 19 de agosto de 2019, mediante la cual se establecen sanciones contra cualquier nave del Registro de Panamá que desactive deliberadamente el Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance (LRIT) y/o el equipo del Sistema de Identificación Automática (AIS)”, añadió.
Adicionalmente, el documentó subrayó que se “ha implementado recientemente nuevos y estrictos requisitos para las operaciones de transferencia de petróleo de buque a buque (STS) que involucren embarcaciones bajo su bandera, marcando un paso importante en sus esfuerzos por combatir la evasión de sanciones y las actividades marítimas ilícitas. Estos nuevos requisitos están alineados con los estándares de la Organización Marítima Internacional (OMI) y el Convenio Marpol, reflejando el compromiso de Panamá con la seguridad marítima y la transparencia operativa”.
“Esta medida sigue a la promulgación, en octubre de 2024, del Decreto Ejecutivo No. 512, que faculta a la AMP para retirar unilateralmente del registro a buques cuyos propietarios aparezcan en listas de sanciones internacionales. Desde su promulgación hasta la fecha, Panamá ha cancelado 214 embarcaciones, lo que representa más de 12 millones de Toneladas de Registro Bruto (TRB)”, expandió..
En línea con lo consignado por el gobierno panameño, la AMP realizaría investigaciones sobre el cumplimiento de las convenciones internacionales ratificadas por la OMI, diligencia debida y recomendaciones del Panel de Expertos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Los buques que incumplen con las regulaciones nacionales están sujetos a sanciones administrativas y económicas, e incluso a la cancelación de su registro (abandono de bandera)”, puntualizó.
“Panamá ha cumplido y continuará cumpliendo con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), y con sus esfuerzos por combatir el financiamiento del terrorismo y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada. Asimismo, el Gobierno de Panamá seguirá manteniendo una estrecha colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos de América”, enfatizó.
Cabe mencionar que la UANI, una organización de defensa bipartidista sin fines de lucro en los Estados Unidos, en 2024 presentó a la AMP un registro con 217 navíos que estarían ligados a Irán de a cuerdo a un análisis desarrollado por el ente.
Sin embargo, la AMP aseguró que la estadística de los buques con pabellón panameño enlistados por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros estadounidense (OFAC) se encontraban en proceso de cancelación del registro mercante.
De manera más reciente, la OFAC ha sancionada a una serie de navíos con bandera panameña por estar vinculados con actividades ligadas con Irán, lo que inclusive llevó a penalizar a una nave botada al mar en 2024 que se encontraba inscrita en el registro de Panamá.