Perú: Agroexportaciones suman USD 3.600 millones en primer cuatrimestre de 2025

Por Redacción PortalPortuario/Agencia Andina

@PortalPortuario


Las agroexportaciones peruanas (tradicionales y no tradicionales) alcanzaron 3.600 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2025, lo que reflejó un alza de 24,1% en comparación con lo registrado en igual periodo de 2024 (USD 2.894 millones), según informó la Asociación de Exportaciones (Adex).

La agroindustria, cuyos envíos sumaron 3.453 millones de dólares, experimentó un alza de 28,3%, además de concentrar el 95,9%. Ello fue resultado del trabajo de los integrantes las diversas cadenas de producción, las cuales se dinamizaron gracias a la antigua Ley de Promoción Agraria –derogada en el 2020–, lo que permitió al Perú convertirse en un exportador mundial de arándanos, uvas y paltas, de acuerdo a apuntado desde el gremio empresarial.

El presidente del Comité de Agroindustrias Alimentos y Bebidas de la entidad gremial, Mario Salazar Vergaray, indicó que si bien hay productos consolidados –como los mencionados–, el país podría experimentar una “segunda ola agroexportadora” con otros con gran potencial como el cacao, chía, quinua, maca y la frambuesa, que en Chile es un cultivo de pequeños productores.

“La nueva Ley Agraria, aprobada en primera votación en el Pleno del Congreso de la República, mantiene los mismos beneficios para los trabajadores y busca hacer más competitivos a todos los integrantes de su cadena, desde los pequeños agricultores hasta las grandes empresas; asimismo, impulsará las inversiones de largo aliento”, añadió.

La agroexportación es el segundo sector económico más importante después de la minería y genera empleo formal y descentralizado en la costa, sierra y selva. “Las empresas están en la capacidad de llegar a más mercados, pero necesitan un marco normativo estable y promotor”, remarcó Salazar.

En ese sentido, pidió al Legislativo aprobar en segunda votación la nueva Ley Agraria, pues promoverá las inversiones, las cadenas productivas y ayudará a posicionar al Perú como un proveedor confiable en los mercados internacionales. “Es el sector que estimulará el desarrollo del Perú”, concluyó.

No tradicional

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los principales productos agro no tradicionales entre enero y abril fueron las uvas (con envíos por 742 millones de dólares) con un alza de 56%, las paltas (USD 387.862.000), arándanos (USD 241.051.000), mangos (USD 226.354.000) y demás cacao en grano (USD 189.865.000), con variaciones de 12,1%, -30,5%, 23,5% y 62,7%, respectivamente.

Detalló que también se despacharon los demás frutos frescos, espárragos frescos o refrigerados, demás preparaciones para la alimentación de animales, manteca de cacao, quinua, bananas, aceite de palma, páprika, galletas dulces, alcachofas, cacao en polvo, entre otros.

Tradicional

En el caso del agro primario (USD 147.192.000), su demanda retrocedió 27% por los menores pedidos de café sin descafeinar y sin tostar (-28,2%), su principal producto.

Otros fueron los demás azúcares de caña o remolacha refinada, pelo fino u ordinario de alpaca o de llama, melaza de caña, cueros y pieles enteros de bovino, lana sin cardar ni peinar, azúcar de caña y café tostado.

Mercados

Adex detalló que la oferta agro tradicional y no tradicional llegó a 128 mercados en los primeros cuatro meses del 2025 (ocho más que enero-abril del 2024).

Los principales destinos fueron Estados Unidos (1.251 millones de dólares), Países Bajos (USD 513.690.000), España (USD 259.784.000), México (USD 173.577.000) y Chile (USD 136.525.000). Completaron el top ten Ecuador, Reino Unido, Canadá, Colombia y China.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »