Por Redacción PortalPortuario/Agencia Andina
El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz, destacó que al Perú le falta desarrollar un sistema hidroviario que permita transportar carga peruana e internacional, conectando con los distintos puertos presentes en la Amazonía, según dio cuenta en el marco de una entrevista sostenida con el diario oficial El Peruano.
Al ser consultado sobre si los ríos peruanos son propicios para movilizar carga de exportación e importación, Paz enfatizó que “por supuesto, tenemos 3.000 kilómetros de costa en el Pacífico, pero también 8.000 kilómetros de ríos navegables en la Amazonía. Falta desarrollar el sistema hidroviario, que es otro proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para tener una hidrovía amazónica que conecte los puertos de Pucallpa, Saramiriza, Yurimaguas e Iquitos, que servirán tanto para el comercio interno, que es fundamental, como para la conexión con Brasil“.
“Tener una hidrovía va más allá de solo contar con un río navegable. Implica que el río está garantizado para la seguridad, ofrece servicio e información permanente, y cuenta con sistemas electrónicos para una navegación fluida y constante. Esto es lo que el MTC busca desarrollar”, agregó.
En línea con lo anterior, el titular de la APN remarcó que “hay un potencial enorme. Se dio una concesión en el 2018, pero lamentablemente caducó, y ahora será reemplazada por el nuevo proyecto del MTC, por el cual, estoy seguro, habrá varios interesados”.
En lo relativo al desarrollo de puertos fluviales, Paz enfatizó que “Estamos en eso. El Puerto de Yurimaguas es una concesión que ya tiene más de 10 años y acabamos de aprobar en el directorio de la APN el plan maestro de Yurimaguas Nueva Reforma, con un horizonte de 30 años de crecimiento para que siga modernizándose y tenga una zona ampliada para la atención de naves tradicionales, con lo cual contribuiremos a la formalización del transporte fluvial en la Amazonía y, en este caso, en el río Huallaga. Pero también está el río Marañón, en el que tenemos que desarrollar el Puerto de Saramiriza, y en Ucayali, el Puerto de Pucallpa”.
Planificación
El presidente de la APN también enfatizó que el Plan Nacional de Desarrollo Portuario ha sido el motor de una oleada de inversiones claves para el Perú. “Este instrumento nos brinda el norte de hacia dónde queremos ir como país. En los últimos 22 años, desde que se formó la APN, hubo muchos avances. Un ejemplo notorio es el Callao, que en el 2009 no tenía ni una sola grúa pórtico y actualmente tenemos unidades modernas de dos grandes operadores de talla global”, remarcó.
“DP World con una inversión de 1.000 millones de dólares en el Muelle Sur y APM Terminals con un avance del compromiso de capital de hasta 1.200 millones de dólares en el Terminal Norte, otorgándole la capacidad de mover 3 millones de contenedores al año al Puerto del Callao. Pero no podemos olvidarnos de los demás puertos, como el de Paracas (Ica), que llegó a 75.000 contenedores el año pasado; Matarani (Arequipa), a punto de ser renovada su concesión por 30 años más; Salaverry (La Libertad), un gran terminal granelero en el norte; Paita, en Piura, y Yurimaguas (Loreto). Estamos bastante entusiasmados con este avance, que será mayor”, expandió.
En este sentido, Paz valoró que el Puerto de Chancay activó un nuevo interés por realizar inversiones portuarias en Perú. “Así funciona la dinámica portuaria cuando aparece un puerto del tamaño de Chancay, con una inversión de 1.400 millones de dólares en su primera etapa, y también tenemos el Puerto del Callao, cuyo presidente de DP World anunció el año pasado en Davos que invertirán 1.000 millones de dólares adicionales, además del anuncio de APM Terminals que invertirá 1.300 millones de dólares más. Podemos apreciar cómo una inversión portuaria motiva a otras a seguir contribuyendo y seguir con esta dinámica de crecimiento”, acotó.
Lo anterior también llevó a una renovada intención por contar con un transporte multimodal. “Ya se piensa, a nivel de los gobiernos, tener un desarrollo ferroviario; por ejemplo, el MTC ya empezará los estudios para un futuro ferrocarril entre Chancay y Pucallpa, y esa conexión nos permitirá tener una de las posibles rutas para conectarnos con Brasil”, aseguró el titular de la APN.
“Pero no es solo esa iniciativa, sino también hay varias, como el Puerto de Yurimaguas y el futuro terminal de Saramiriza en Iquitos, alimentando la conexión fluvial con Brasil. También las carreteras interoceánicas Sur y Norte, y una serie de puertos en la costa que pueden vincular a las economías de Brasil y China, a través del Perú”, sumó.