Presidente Corma sobre infraestructura en Bío Bío: “No nos equivocamos si decimos que tenemos un atraso de 30 años”

Por Pablo Carrasco, Concepción

@PortalPortuario


No ha sido fácil el año para el sector forestal y maderero del país, debido a los vaivenes en los mercados internacionales, lo que se ha traducido en menores precios y menores exportaciones a los principales mercados de América del Norte y Asía, como lo reconoce el Juan José Ugarte, presidente de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), quien en conversación con PortalPortuario.cl se refirió a la situación económica en su sector en medio de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que esperan para el próximo año y al retraso que el gremio ve en el desarrollo de infraestructura productiva, en particular en la región del Bío Bío, donde los puertos y los trenes son fundamentales a su juicio.

¿Qué balance puede hacer lo que ha sido este año para el sector forestal?

“Ha sido un año muy complejo, el tema de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, los stocks que se han ido acumulando en la industria. Chile mantiene niveles importantes de participación en esos mercados mundiales porque son industrias con un muy alto nivel de productividad y que, por lo tanto, basado en esa capacidad tecnológica, en ese recurso humano hemos podido participar con menores márgenes y con volúmenes. Ahora, los márgenes son más afectados que los volúmenes y que no hay todavía señales en el ambiente internacional en las cuales las cosas, de aquí a fin de año al menos, tengan variaciones importantes. Entonces, una palabra de cautela en el sentido que dada las condiciones de productividad que tiene nuestra industria, nosotros seguimos participando muy activamente del comercio mundial, pero dado que las transacciones son inferiores y a menor precio, estamos afectados en términos del resultados”.

Con ese análisis ¿cómo proyecta su gremio el 2020?

“Los espacios de incertidumbre todavía son grandes. Si uno mira los niveles de stock acumulado a nivel internacional y lo que ellos representan en su capacidad de hacer producción, aún se mantienen niveles elevados y que por lo tanto, es muy difícil hoy día aventurar que pueda haber cambios significativos al primer trimestre del próximo año.

Pero ahora, si miramos en el mediano plazo en todo el sector basado en recursos forestales, es un sector que va a tener un crecimiento muy importante en madera, en madera para construcción, en tableros, en celulosa, a final de año empezamos a producir celulosa textil en reemplazo del polyester por tela ecológicas. Entonces en el mediano plazo es un sector que tiene un grandísimo crecimiento y que estamos hoy día pasando por esta coyuntura del comercio internacional que plantea menor volumen en términos de transacciones, pero si miramos un poquito más allá de la ola vamos a ver que este es un sector con un futuro a nivel internacional sumamente importante, y muy en la línea de la agenda de poder contener, basados en bioeconomía, este calentamiento global y generar condiciones medioambientales mucho más saludables para las futuras generaciones”.

El presidente de Corma en el Bío Bío planteó que era necesario realizar una serie de inversiones para resolver los problemas en materia de infraestructura, que repercuten en la cadena logística, teniendo como resultado que seamos menos competitivos, ¿comparte usted ese análisis?

“Si hacemos un balance de lo que es hoy día la infraestructura productiva, particularmente en la región del Bío Bío no nos equivocamos si decimos que tenemos un atraso de 30 años. Vemos como en la región, en países vecinos el aumento de las capacidades de los bitrenes, el fortalecimiento de las redes de ferrocarriles, la tecnificación de los puertos ha sido una constante en términos de mejorar la competitividad de los países, de todos los sectores económicos. Entonces, creemos que en Chile se requiere de hacer un esfuerzo muy importante en el desarrollo de la infraestructura productiva. Por eso como Corma integramos el Consejo de Política de Infraestructura a nivel nacional, que está integrado por todos los gremios, en el cual se está mirando los desafíos que tiene Chile en infraestructura en todos sus distintos niveles, desde el transporte pasando por infraestructura hídrica y otras.

Entonces, es una señal súper importante que el primer consejo Regional que deriva de este consejo nacional se instale en Bío Bío. Bío Bío es la región capital industrial de Chile y donde tenemos que partir en hacer una mejora cualitativa muy importante en infraestructura productiva, es en esta región. Por lo tanto, el proyecto de ferrocarriles, el proyecto de acceso a puertos, el proyecto de elevar los estándares de carga con altos niveles de seguridad en carretera es impostergable. Con eso vamos a mejorar productividad, vamos a mejorar empleo, vamos a mejorar remuneraciones, dado que vamos a tener un sector que va a estar a la altura de lo que significa este sector, el sector forestal, dentro del concierto mundial”.

Entonces, incorporar las concesiones al sector ferroviario ¿podría ser la alternativa a su juicio?

“Estamos abiertos a todas las alternativas para poder viabilizar esta agenda. Nuestro sector es un sector forestal, nosotros somos expertos en árboles y por lo tanto, que nosotros seamos los que concesionemos trenes que combinen carga y pasajeros, creo que no es una primera opción. Pero impulsar de que a través de consorcios en asociaciones público-privadas pueda tener un desarrollo muy potente el área de infraestructura en la región, estamos abiertos a esos diálogos para sentarnos en esas mesas y generar una agenda verdadera, concreta , con inversión, con recursos, con responsabilidades y con un calendario para que de cara a lo que son estos desafíos, podamos ir avanzando y entre todos ir haciendo un check list de que estas cosas efectivamente podemos alcanzarlas en un plazo relativamente breve”.

Avanzar en la concreción de proyectos de infraestructura requiere años, sobre todo cuando se trata de grandes obras, como nuevas vías ferroviarias, puentes o rutas, estamos hablando de al menos 15 años siguiendo su planteamiento.

“Los próximos 15 años parten mañana. Si nosotros de verdad queremos tener un calendario en que haya una constante en el desarrollo de inversiones, que traigan bienestar a la región, esto tiene que estar acompañado de un programa muy sólido del desarrollo de infraestructura, y esto es impostergable, no hay que esperar otros 15 años, tenemos que partir mañana”.

Y en este escenario el desarrollo de los puertos, del sistema logístico portuario, ¿qué tan importante es?

“Fundamental, el ingreso de nuevos operadores de puertos en el país. Vemos como los puertos a nivel mundial han avanzado en este concepto de industria 4.0, en la movilización de carga basado en robótica, tenemos que avanzar en estas reconversiones, de avanzar en capacidades para que este desarrollo tecnológico vaya de la mano de un aumento de mejores condiciones de nuestros trabajadores, para poder insertarse adecuadamente a esta tecnología de la industria 4.0. Proyectamos un mucho mayor movimiento en los puertos, necesitamos operadores que estén manejando esas nuevas tecnologías y para eso, yendo en la cadena hacia atrás, necesitamos mejores accesos, necesitamos mejor infraestructura, porque se está concretando ya la inversión privada que significa un aumento del volumen de carga muy importante para la región”.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »