Por Sebastián Betancourt
@PortalPortuario

El presidente de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), Julián Goñi, planteó que es necesario crear una cartera de productos turísticos que sea competitiva para expandir la industria de cruceros hacia nuevos destinos en la Región de Los Lagos con un enfoque en el segmento de los buques medianos.
El titular del directorio de la estatal comentó que “tenemos una serie de infraestructuras en diez comunas en los mares interiores de Chiloé y el litoral costero de la Provincia de Llanquihue. Lo que tenemos que hacer, es avanzar en mejorar esa infraestructura. Tenemos 13 rampas, más cuatro que poseemos en administración y también otras que son útiles”.
Respecto a las expectativas de crecimiento, Goñi explicó que “hay que especificar que nos estamos refiriendo a los cruceros de mediano tamaño, porque los de gran tamaño tienen ciertas condiciones sobre las cuales entregan seguridad a sus pasajeros. Esta categoría distinta de cruceros es la que nosotros tenemos que ampliar”.
El presidente de Empormontt detalló que “este es un tema que se debe ir abordando en la medida que la demanda se pueda ir consolidando. Tenemos que ir avanzando y debemos trabajar los planes con las autoridades locales y regionales. Nosotros somos, técnicamente, los llamados a administrar, pero no tenemos las competencias ni las capacidades para construir la infraestructura portuaria necesaria”.
En cuanto a los posibles nuevos destinos para las naves de pasajeros, el directivo indicó que “todas aquellas comunas que cuentan con una conexión física – territorial con los mares interiores de Chiloé o el borde costero, tienen una posibilidad, pero eso tenemos que verlo, el por qué y para qué. Por ejemplo, conversé con el alcalde de Cochamó y le dije que deben plantearse qué ofrecen, cuál es su cartera de productos turísticos, qué haría que un turista que puede ir a cualquier parte del mundo venga a Cochamó y no a Alaska, al mar Báltico o al Mediterráneo”.
“Hay que levantar una cartera de productos turísticos que sean competitivos, que sean identitarios, que tengan una posibilidad concreta de poder atraer a estos viajeros. Los cruceros de menor tamaño son más caros y traen pasajeros mucho más sofisticados. A esos turistas les gusta bajar, les gusta conocer, les gusta que les presenten una oferta turística que sea atractiva para personas que tienen cientos de opciones y en distintas partes del mundo. Ese es el trabajo que tenemos que hacer”, enfatizó el administrador público.
En relación con las localidades que ahora reciben cruceros, Goñi valoró que “tenemos Puerto Montt, Castro, Chaitén y Ancud; hace tres años atrás, contábamos sólo con Puerto Montt y Castro; y hace 15 o 20 años, sólo Puerto Montt. Entonces tuvimos uno, ahora son cuatro y mañana tendremos seis -lugares de arribo-, pero requiere de un trabajo importante”.
“Los estándares van a estar, la capacidad técnica de Empormontt va a estar comprometida con el desarrollo de la región, pero necesitamos a las autoridades locales, regionales y nacionales, junto con recursos que nos permitan avanzar en la infraestructura que conecte esa demanda con nuestra oferta”, aseguró el presidente de la empresa portuaria sureña.