Por Andrés Orrego Siebert /S.B.
El Puerto de Coquimbo está trabajando en conseguir manipular más carga contenerizada, una posibilidad ahora presente, tras la incorporación del nuevo sitio 3 y dos grúas Gottwald a las operaciones en este muelle gestionado por el concesionario Terminal Puerto Coquimbo.
Ernesto Piwonka, gerente general de la Empresa Portuaria Coquimbo, explicó a PortalPortuario que “2024 es el primer año en el que tenemos el sitio 3 plenamente operacional, que se inauguró a fines del año pasado y por lo tanto con las capacidades que el sitio aporta al puerto, básicamente en términos de calado y equipamiento con las grúas Gottwald nuevas que aportó el concesionario, nos posiciona en el camino de la logística del contenedor”.
Piwonka señaló que “hasta ahora, la carga hortofrutícola que se produce en la región sólo podía salir por el Puerto de Coquimbo en buques cámara, por lo tanto teníamos una limitación fuerte que ahora ya no existe, porque el sitio 3 abre esta posibilidad de que la fruta que quiera salir en contenedor, lo puede hacer”.
“Estamos recibiendo buques de línea que se llevan esa carga, así que eso nos abre a su vez una serie de otros desafíos para el puerto, porque para poder incorporar el contenedor de manera plena, junto con tener esta capacidades elemental de frente de atraque, tenemos que tener otros servicios aguas arriba, espacios de acopio, servicios públicos y privados, sobre todo una mejor conectividad al puerto”, agregó el gerente general.
“En eso estamos trabajando, nosotros como empresa portuaria participamos de distintas instancias, en las cuales estamos impulsando todas estas iniciativas. Los temas de accesibilidad, tecnología, servicios, para que al final el puerto despliegue todas estas capacidades”, aseguró el ingeniero civil experto en puertos y logística.
Asimismo, el ejecutivo portuario detalló que “tenemos un proyecto que estamos en fase de prefactibilidad para desarrollar una zona externa de regulación de frecuencias, cosa que los camiones puedan esperar ahí hasta que se les de la luz verde para bajar al terminal y de esa manera no generar congestión en el acceso o por lo menos reducirla al mínimo posible”.
“Junto con eso, tenemos también un proyecto de abrir un corredor bimodal en el acceso al puerto, eso sería una franja exclusiva de camiones y trenes, entonces tenemos la intención de rehabilitar el acceso ferroviario que alguna vez el puerto tuvo y que con eso lo dejaremos mucho mejor dotado en términos de accesibilidad”, puntualizó Piwonka.