Por Redacción PortalPortuario
@PortalPortuario
La productividad de los buques portacontenedores se incrementó en el Puerto de Paranaguá tras otro aumento del calado, ya que el límite máximo aumentó de 12,6 metros a 12,8 metros, lo que representa una ganancia de aproximadamente 160 TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies) por buque.

“Es una nueva etapa en el trabajo que venimos desarrollando desde 2019 para hacer nuestro puerto cada vez más eficiente y competitivo en el mercado”, enfatizó Luiz Fernando Garcia, presidente y director general de Portos do Paraná.
El Puerto de Paranaguá es el principal corredor de exportación de pollo congelado del mundo y posee el mayor patio de almacenamiento de contenedores refrigerados de Sudamérica, contando actualmente con 5.268 tomas de corriente.
En 2024, en los puertos de Paraná se movilizaron 1.558.450 TEU, 24% más que el movimiento realizado en 2023 (1.253.204 TEU). La carne de ave congelada fue el principal producto de exportación, representando el 30,5% de la carga manejada en la terminal. Los plásticos y los productos químicos inorgánicos representaron en conjunto el 31,4% de las importaciones en contenedores.
Ganancias operativas
Los buques portacontenedores ya han experimentado un aumento reciente de su calado, ya que en noviembre de 2024, el calado aumentó de 12,3 metros a 12,6 metros, lo que supone una ganancia de capacidad de 220 TEU por buque. Ahora el calado ha alcanzado la marca de 12,8 metros.
Otros nueve muelles y dos atracaderos también vieron incrementado su calado en 2024. El muelle 201, que forma parte del corredor exportador occidental, y los muelles 202 y 204, encargados del movimiento de graneles sólidos de exportación y carga general, pasaron de 12,8 metros a 13,1 metros.
Los atracaderos 209 y 211, dedicados al movimiento de fertilizantes, así como los atracaderos 212, 213 y 214, que conforman el corredor oriental de exportación, también vieron modificadas sus profundidades, llegó a 13,1 metros. Parte del muelle 208, destinado a la explotación de fertilizantes, pasó de 11 metros a 13,1 metros.
Dos muelles también mostraron un aumento en el calado operativo, el atracadero exterior del muelle de la Terminal de Uso Privado (TUP) para graneles líquidos y el atracadero exterior del muelle en el área arrendada de fertilizantes.
Con la finalización de la remoción de parte del Peñón de Palangana, en noviembre del año pasado, se facilitó el paso entre el canal de acceso al puerto y la dársena de maniobra, reduciendo los riesgos de las maniobras.
Este cambio garantizó mayor espacio, agilidad y seguridad en las maniobras de los buques, además de reducir los riesgos de navegación y, en consecuencia, permitir un aumento del calado. En total se retiraron aproximadamente 20.000 m3 de roca, lo que representa sólo el 10% de la formación rocosa total, estimada en más de 200.000 m3.