Rodrigo Testón: Infraestructuras Críticas Marítimas Resilientes

Rodrigo Testón es Asesor Marítimo, Cybersecurity GRC, Auditor Interno Norma ISO9K-14K-27K-28K-45K, Consultor Sistemas de Gestión y Maritime Security


Las infraestructuras críticas (Instalaciones Portuarias y Terminal Marítimos) cumplen un rol fundamental en la continuidad operativa del comercio exterior, donde prima la seguridad en el desarrollo de las faenas, con la confianza de la resiliencia del suministro energético y la integridad de las cadenas logísticas. Hoy, estas instalaciones enfrentan un desafío estructural clave: su creciente electrodependencia.

Desde grúas Ship to Shore (STS) hasta sistemas de control de accesos, centrales de CCTV, infraestructura de TI/OT, plataformas web, tecnologías heredadas para infraestructuras de control industrial SCADA y, la instrumentación específica en control, supervisión y operación, desde el nivel 0 al 3 acorde al Modelo de Purdue, en su mayoría son componentes que para operar en el día a día, requieren de una infraestructura eléctrica robusta, continua y segura.

Esta condición, si bien potencia la eficiencia operativa, también las vuelve vulnerables ante la cruel estadística de potenciales fallas en la alimentación, ciberataques y, desastres naturales que interrumpan el normal flujo eléctrico. A ello se suma un factor aún más preocupante: la red eléctrica nacional atravesó escenarios donde ha dejado de ser completamente resiliente, como lo evidencian los impactos por eventos recientes de desconexiones prolongadas, desafíos en la gestión de la infraestructura, sobrecarga en estaciones transformadoras y falta de redundancia en nodos críticos.

En este escenario, la Autoridad Fiscalizadora enfrenta el reto de afianzar un liderazgo más firme y proactivo frente a las empresas distribuidoras, cuya capacidad de respuesta ante fallas sigue siendo dispareja e insuficiente para garantizar continuidad en sectores estratégicos. Es urgente establecer mecanismos diferenciados para asegurar el suministro eléctrico continuo en zonas portuarias críticas, entendiendo que cualquier interrupción impacta directamente en la competitividad logística, en el comercio exterior y en la seguridad del país, ya posicionado en un segundo lugar por nuevas infraestructuras regionales.

Por otro lado, las iniciativas para la reducción de emisiones y la creación de valor a las organizaciones portuarias, mediante la aplicación de tecnologías energéticas sustentables y bajo el lema “Ecofriendly” están siendo parte de la vitrina en la optimización de recursos y de la creciente tendencia en transformar a las infraestructuras portuarias en nodos de atracción para que la academia y proveedores industriales puedan ofrecer mejores tecnologías que sean un real aporte a la necesidad de contar con energías que permitan robustecer la continuidad del negocio: Hidrógeno verde, paneles solares, amoníaco, biodiesel, torres eólicas, en fin, el abanico de posibilidades puede ser aún mayor, en la medida en que el empleo de la imaginación y el desencadenamiento de las trabas generadas por la incertidumbre financiera, económica, geopolítica, social y todos los desafíos que impone la gestión del modelo de negocios de tan relevante industria como la portuaria.

Este desafío, una creciente necesidad para trascender de la infraestructura móvil de apoyo a la operación, sino que se sume a la infraestructura fija y alimente a las demás, se suma a la nueva institucionalidad que este año comenzó a dejarse sentir en la industria con la Agencia Nacional de Ciberseguridad y, la carga regulatoria de la Ley 21.663, junto con, la cuenta regresiva definida para el 16 de junio, para el cumplimiento de requisitos de ciberseguridad marítima, contenidos en la Circular Marítima Directemar O-75/006, más todas aquellas que ya son tendencia a nivel global, como los frameworks industriales, NERC-CIP (North American Reliability Corporation – Critical Infrastructure Protection), ISA/IEC 62443 (International Society of Automation y la International Electrotechnical Commission), la Directiva NIS2 y otras más, que conforman el alcance regulatorio que Chile ya tiene observado para el cumplimiento de la industria, de norte a sur, de cordillera a mar.

“(…)Como esta, nuevas y similares iniciativas, deben ser el foco de la atención multisectorial, público-privada, organizaciones, desde la academia, en fin. Porque el tiempo apremia y los desafíos no se detienen; crecen de manera exponencial, sin importar escenarios geopolíticos, geográficos, similares o dispares. El avance tecnológico no va a esperar a que estemos preparados, tenemos que estar listos, conectados, capacitados, certificados y atentos: Ayer(…)”.


Compartir
Tambien te puede interesar



Translate »