Rodrigo Testón: Maritime Safety Committee, nueva oportunidad para la Ciberseguridad Marítima

Rodrigo Testón es Asesor Marítimo, Cybersecurity GRC, Auditor Interno Norma ISO9K-14K-27K-28K-45K, Consultor Sistemas de Gestión y Maritime Security


Entre el 18 y 27 de junio, en las dependencias de la Organización Marítima Internacional (OMI) se reunieron los Estado Miembros en una nueva versión del Maritime Safety Committee (MSC) 110°, período de sesiones en donde se debatieron una serie de temas relacionados directamente con la seguridad y protección marítima.

Destacando en su punto N° 7 de la orden del día la “Revisión de las directrices sobre la gestión de los riesgos cibernéticos marítimos (MSC-FAL.1/Circ.3/Rev.2) e identificar los próximos pasos para incrementar la Ciberseguridad Marítima”, desafío donde también Chile, mediante la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, participa en los procesos de elaboración de instrumentos y nuevas iniciativas, a través de su Representante Alterno y la delegación técnica que asesora en los procesos directamente en las actividades de la Asamblea y los grupos de trabajo que se conforman para deliberaciones técnicas.

Situación Actual: Desafíos

Actualmente la industria marítima enfrenta el desafío de medidas de ciberseguridad para la protección de las operaciones de las naves mercantes y de las instalaciones portuarias frente a los crecientes riesgos y amenazas cibernéticas, donde las estadísticas en las proyecciones al alza del cibercrimen están sobre los 10,5 trillones de dólares a nivel global, poniendo a prueba la resiliencia operacional de las infraestructuras críticas, servicios esenciales y operadores de importancia vital, ya atravesando, en nuestro país, su hora de la verdad ante la nueva institucionalidad de la Ley 21.663 y la Agencia Nacional de Ciberseguridad.

Las infraestructuras críticas marítimas, junto con, todo el ecosistema digital marítimo de una industria en constante crecimiento, evolución y desarrollo de nuevas oportunidades comerciales a nivel regional, internacional y, dependiente de una serie de interconexiones para la efectividad de los modelos de negocios en sus actividades comerciales estratégicas digitales, exigen contar con plataformas robustas, integrando las ya existentes prescripciones del Código Internacional de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias Código PBIP/ISPS y el Código Internacional de Gestión de la Seguridad, Código IGS/ISM, para las naves mayores.

Nuevas Iniciativas: El Código de Ciber Resiliencia

Uno de los resultados destacables que emanaron de la labor de los Estado Miembros en el Marítime Safety Committee, en su versión MSC 110, es que los participantes de los grupos de trabajo, donde participa Chile y su delegación de representantes alternos, en la importante labor de elaboración de nuevas iniciativas y herramientas técnicas marítimas, propusieron en Plenario a la Asamblea de la Organización Marítima internacional la elaboración de un Código titulado “Código de Ciber Resiliencia”.

Lo anterior en donde se contemple la protección como un enfoque integral, viable y eficaz que tenga en consideración la constante evolución tecnológica presente y futura- de la industria marítima, instalaciones portuarias y buques mercantes, los que ya cuenta, por ejemplo, en consideración en su agenda a los futuros proyectos de Buques de Superficie Autónomos Marítimos (MASS) y, por otro lado, la Ventanilla Única Marítima, cuyos desafíos ya se encuentran en implementación en nuestro país.

El próximo 2026, en la versión MSC 111, este relevante tema nuevamente será tratado por los Estados Miembros para la definición del texto para un futuro código, que marcará un antes y un después en la gestión de una evolución tecnológica que no se detiene a esperar, siendo relevante para la industria marítima mundial, en relación a la debida congruencia en los marcos regulatorios nacionales, expectativas de las partes interesadas a nivel internacional, alineación estratégica de los frameworks de la industria y, especialmente, la gestión del conocimiento de los involucrados directos, autoridades fiscalizadoras y los usuarios finales.

Interesante iniciativa que puede ser una oportunidad de participación público-privada en el mediano plazo para Chile. En palabras del Sr. Secretario General de la Organización Marítima Internacional, Sr. Arsenio Domínguez, los grupos de trabajo “han acordado los próximos pasos en materia de ciberseguridad marítima”, lo cual es relevante para materializar los procesos respectivos para la nueva Asamblea del Comité de Seguridad Marítima en su versión MSC 111, considerado para el próximo 2026.


 

Compartir
Tambien te puede interesar



Translate »