Rodrigo Torras: “La realidad es que Colombia es un país muy competitivo y con un buen nivel de competencia portuaria”

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Dos océanos y un complejo entramado geográfico definen a Colombia, un país tan diverso como su sistema portuario y tan complejo como su red de caminos. En ese ámbito, la logística del país se abre paso para movilizar poco más de 180 millones de toneladas de carga por año con un especial acento en el Caribe.

Es ese el estadio donde juega Compas, la única empresa con una red de puertos en ese territorio y que tienen al argentino Rodrigo Torras como su DT.

Torras, de 52 años, comenta que sus amigos le dicen que parece un “millennial”, ya que -a diferencia de otros ejecutivos o directivos portuarios que hacen carrera en una sola empresa- a él esta labor lo ha llevado a distintos países durante los últimos 15 años, sumando varias hojas a su currículum vitae.

“Si bien ya tengo casi 52 años, mis amigos me hacen el chiste de que parezco un millennial, porque voy siempre cambiando de trabajo. Así que bueno, nada, hace nueve meses como CEO de Compas”, resume Torras, quien antes de llegar a esta compañía desempeñó diversos cargos gerenciales en empresas de renombre como APM Terminals, Svitzer, Puerto Bahía, SPIA, Impala Terminals y Puerto Bahía Blanca.

¿Cómo ha sido tu llegada a Compas?

Al llegar, la compañía estaba finalizando un proceso de grandes cambios. Digamos, sobre todo en su equipo de liderazgo, donde había salido su CEO hace un tiempo y había un CEO interino que era el anterior CFO, la operación de Houston se había terminado y, en esto, la empresa estaba en un escenario de venir de un año muy bueno, que fue el 2022, a un año malo, en el 2023 y 2024, por lo que intentaba recuperarse. Entonces cuando ingresé me encontré con eso y con mucha expectativa de la junta directiva de comenzar a retomar esa dinámica de crecimiento ya con un scope más acotado a Colombia.

Aún así, es una red de puertos ¿Cómo se gestiona eso desde lo profesional?

Compas Barranquilla

Si bien son cinco terminales a nivel local, en Colombia, y con la complejidad de manejar distintos tipos de carga, digamos que es un reto interesante desde lo comercial y lo operativo. Por suerte, a gran parte del equipo ya lo conocía, entonces eso facilitó las cosas. La compañía ya le conocía también, entonces eso facilitó el proceso de adaptación, por decirlo alguna manera y bueno, iniciamos el camino el 2024 y terminó medianamente bien y, hasta ahora, estamos teniendo un año 2025 que, más allá de los temas coyunturales en el país que traccionan a que sea mejor, hemos logrado una articulación y mejor dinámica entre el área operacional y comercial, lo que nos ha permitido optimizar la infraestructura existente, a lo que se suma que estamos invirtiendo para ampliar la capacidad. Ha sido un buen comienzo de año.

¿Podríamos estar en presencia de los primeros libros en azul de esta nueva gestión?

 Sí, seguramente, pero repito, es una nueva gestión, pero es una gestión con un equipo que algunos son nuevos y otros ya estaban de antes y basado mucho en eso, en el trabajo en equipo.

Para la gente que no sabe qué es Compas o cómo trabaja esta red de puertos ¿Cómo la definiría?

Compas Tolú

Lo primero que diría es que, y que es como nuestro caballito de batalla, nuestro primer leitmotiv es que es la única red de puertos múltiples propósitos de Colombia. ¿Por qué red?, porque tenemos cinco instalaciones portuarias en los dos océanos. Eso genera, obviamente, una sinergia importante con los distintos tipos de carga que manejamos y con los distintos clientes que atendemos. Estamos en los cinco puertos, algunos más y otros menos, manejan graneles alimentarios, graneles sucios, por llamarlo de alguna manera o carga general, además de carga proyecto, carbón y contenedores.

¿Cuáles son las especializaciones de estos puertos?

Por ejemplo, en Cartagena, el terminal está focalizado más en contenedores y diría que es el único de la red que maneja contenedores. Con una capacidad de 250.000 TEUs de manejo anual, también mueve graneles y  carga de proyecto. En el lado Pacífico, en Buenaventura, tenemos dos terminales y allí sí estamos muy especializados en lo que es el granel alimenticio, el carbón y los aceros en general y, luego, en el terminal de Tolú, que queda en el golfo de Morrosquillo, en la parte del Atlántico en el Caribe colombiano, con foco en el granel alimenticio, carbón y, por último, en Barranquilla, que es un puerto multipropósito por excelencia, digamos, manejando carga de proyecto, carga general, graneles alimentarios y carbón.

¿Qué significa para un país como Colombia tener una red de puertos complementarios? Le pregunto esto pensando que el país es geográficamente muy accidentado con la cordillera que lo parte por la mitad y, en ese sentido, los caminos son pocos y, en algunos casos, en bastante mal estado…

La verdad es que la realidad la has descrito muy bien. Colombia es un país particular. Tiene dos océanos, pero con una topografía compleja y una infraestructura limitada. Entonces, la ventaja que nosotros le damos a nuestros clientes, por ejemplo, es que con el granel alimenticio somos el principal punto de entrada de esa carga en el país, por lo que la red genera eficiencia, ya que podemos traer a Tolú naves de mayor tamaño y que vengan full, ya que tenemos allí un muy buen calado, lo que permite dejar parte de la carga allí y luego rematar en nuestra instalación de Barranquilla, que tiene restricciones de calado por la sedimentación del río Magdalena y si Barranquilla no puede ser la alternativa, esa nave la podemos enviar a Cartagena. Entonces, lo que ofrecemos es flexibilidad y la posibilidad de desarrollar esta logística hablando con una sola persona, con un solo equipo.

¿Esto de mover un barco de un lado al otro no se traduce en sobrecostos?

Compas Aguadulce

No, porque todo el costo ya lo tiene medido el cliente que requiere mover la carga dentro de esa cadena logística, donde nosotros somos un eslabón que presta servicio al buque, servicios terrestres, además algunos servicios de valor agregado. ¿Cómo manejamos esto?, pues sentándonos con nuestros clientes para entender cuáles son sus puntos de dolor y poniendo a disposición la red de puertos para ayudarlos a que su logística sea más eficiente y, así, puedan cumplir con sus tiempos de llegada a los mercados y a sus propias plantas.

¿Qué tan competitivo es Colombia en materia portuaria?

La realidad es que Colombia es un país muy competitivo y con un muy buen nivel de competencia portuaria. Hay puertos competidores nuestros que lo hacen muy bien y eso hace que, obviamente, la vara esté más alta. Entonces eso hace que uno esté todo el tiempo pensando, innovando, entendiendo que está haciendo la competencia y ver qué podemos hacer diferente. Obviamente no todas las plazas son iguales, uno podría decir que desde donde nosotros estamos, Barranquilla es el lugar más competitivo.

¿Por qué?

Es una zona portuaria por excelencia, es el primer puerto, si no me equivoco o sino mal no lo recuerdo, de Colombia, además de ser una puerta de entrada al país con industrias relacionadas. Por ejemplo, en Tolú tenemos un caso aislado que somos el único terminal, entonces allí la competencia pareciera no ser tanta, pero ahora va a ingresar al Puerto Antioquia, cerca de Tolú, con lo cual -claramente- va a surgir una competencia para Tolú, a pesar de que sea el único puerto ubicado en el golfo de Morrosquillo. En conclusión, y retomando la pregunta anterior, sí es un país con mucha competencia y con buena competencia, con buenos actores que conocen del sector, que conocen como operar y, la verdad, es que creo que, al final del día, y si bien nos resta y a veces nos da un poco de dolor de cabeza, es bueno, porque toda la compañía, todo el equipo prende y, como decía antes, tener la vara alta hace que tengamos que mejorar.

¿Qué le falta a Colombia para apalancar aún más a su sector portuario?

Colombia va a vivir, dentro de unos años, un punto de inflexión, porque las primeras concesiones comenzarán a agotarse y habrá que revisar aspectos regulatorios. Si bien esto se está trabajando, entiendo que aún falta. Ya hay conversaciones, también incertidumbres, así que -diría- que ese es el punto a resolver en lo inmediato.

En ese contexto ¿Qué viene para Compas? 

Compas Cartagena

Para Compas viene continuar este camino de crecimiento que hemos logrado a partir del 2024 y sostenemos hasta 2025, ahora de una manera más pronunciada y focalizar en nuestra estrategia de inversión para expandir capacidad, pero de inversión inteligente diría yo. En entender bien nuestros mercados y cuáles son nuestros nichos y qué necesitamos en términos de infraestructura, y equipamiento para, digamos ese capex, que vayamos a invertir sea obviamente redituable y genere que la compañía pueda seguir creciendo, porque -claramente- si no invertimos y no ampliamos capacidades, no vamos a poder seguir en esa senda de crecimiento y está en nuestra estrategia y en la de los accionistas que el puerto siga creciendo, que la red de puertos siga creciendo.

Usted se integró, recientemente, a la Junta Directiva de AAPA Latam ¿Cuál es la expectativa que tiene de participar de esta instancia?

Con AAPA he participado estando en el Puerto de Bahía Blanca, he participado en la junta directiva, pero como invitado, no como miembro. He participado, obviamente, en casi todos los congresos y la verdad es que, en cuanto a la junta directiva, como tal, es una experiencia supremamente enriquecedora al poder compartir experiencia y aprender también de otros líderes portuarios que tienen mucho que aportar al sector. Además, hay una mezcla entre personas que vienen del mundo público y del privado, así que para mí es un honor y tengo una expectativa muy grande.

Será moderador de un panel sobre, justamente, un tema relacionado al granel durante el Congreso AAPA Latam de Lima ¿Puede adelantar por dónde orientará la discusión?

Creo que el principal desafío, que es algo que ya pasó con la industria del contenedor, es que se logre tener eficiencia en la cadena logística del granel. Esto no sólo implica a los puertos, sino a los propios clientes y al transporte. Traer buques más grandes requiere ampliar capacidades no sólo en muelle, sino en el almacenamiento y en el procesamiento, además del mantenimiento de equipos, además de la entrada de nueva tecnología. Todos estos son aspectos que desafían a los puertos graneleros, especialmente, en los países importadores, así es que la conversación pasará por estos desafíos.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »