Santiago Figueras: “Para nosotros la salida al Pacífico es un punto realmente importante”

Por Sebastián Betancourt

 @PortalPortuario


Santiago Figueras, encargado del área de desarrollo de negocios del Puerto de Bahía Blanca.

El Puerto de Bahía Blanca está completando el primer semestre de 2025 de manera positiva y espera que la segunda mitad del año continúe de la misma manera. Asimismo, el desarrollo del Puerto de Coronel Rosales y la ampliación de sus instalaciones está impulsando las buenas perspectivas para lo que queda del actual periodo anual.

Santiago Figueras, encargado del área de desarrollo de negocios del Puerto de Bahía Blanca, conversó con PortalPortuario y explicó que las previsiones productivas de Vaca Muerta respaldan las perspectivas futuras de un incremento en el manejo de cargas a través del terminal marítimo bahiense con un enfoque puesto en el desarrollo del hidrógeno verde, recurso que para la instalación marítima argentina representa una oportunidad de expandir su cartera de productos que transitan en los muelles.

En la misma línea de progreso para la instalación portuaria, la propuesta del Corredor Bioceánico del sur se reconoce como un proyecto vivo de importancia que implicaría un impacto positivo a nivel regional y nacional.

¿Cómo ha sido esta primera mitad del año para el Puerto de Bahía Blanca?

El Puerto de Bahía Blanca es un puerto de carga diversificadas, operamos lo que son granos y sus productos, carga general, carga de proyecto, cada contenerizada, líquidos, gases, crudo también inclusive. La verdad es que fue una primera mitad de año muy buena con muy buenos niveles de operación. Nosotros estamos aproximadamente operando, a través del estuario de Bahía Blanca, unas 30 millones de toneladas anuales. Entendemos que este año estaríamos más o menos en ese guarismo, incluso superando un poco ese volumen, así que estamos contentos con el desempeño de lo que fue el periodo enero – junio.

¿Y para el próximo semestre cuáles son las proyecciones?

Puntalmente en lo que es Coronel Rosales, que es un puerto que está junto al de Bahía Blanca, ha habido una ampliación de las instalaciones para la recepción de crudo proveniente de Vaca Muerta con lo cual ha implicado nuevos muelles capaces de operar buques de tipo Aframax y Suezmax. Entonces, estamos desde el puerto estudiando el canal de navegación para adecuarlo a la operatoria de ese tipo de buques para que puedan operar a plena carga, así que estimamos que en esta segunda mitad del año se verá incrementado aún más el volumen de carga operada.

¿Qué metas y retos tiene el puerto al frente actualmente?

Nosotros siempre estamos buscando cómo consolidar el crecimiento portuario. En ese sentido, un objetivo importante es consolidar estos nuevos espacios para poder radicar proyectos y mejorar todo lo que tiene que ver con la accesibilidad, tanto ferroviaria como vial, que es importante para la llega de mercadería en condiciones competitivas. El Puerto de Bahía Blanca es un puerto mayoritariamente de exportación, por lo cual es muy importante tener infraestructura adecuada para la llegada de mercadería, fundamentalmente granos, que es la parte que llega por camión y por tren; lo que son líquidos, generalmente llega por ductos. En lo que es granos sí es importante tener accesos e infraestructura de conectividad importante con los centros productivos.

En cuanto a expansión portuaria, ¿hay planes en desarrollo?

El Puerto de Bahía Blanca es el puerto natural de Vaca Muerta. Hoy, mucha de la producción de la cuenca, tanto de gas como de crudo, salen por el puerto; el petróleo sale directamente exportado como combustible y lo que tiene que ver con gas se procesa en diferentes plantas en el puerto que, por ejemplo, producen fertilizantes o que separan ese gas en sus componentes como propano, butano y gasolina; Vaca Muerta está creciendo en su producción y se está trabajando fuertemente en ampliar la capacidad de transporte desde Vaca Muerta hacia el puerto, con lo cual estamos trabajando con empresas que tienen proyectos grandes para la producción de fertilizantes y para nuevas plantas de separación de gases.

¿Esos proyectos qué avance tienen?

Son proyectos que están en etapa bastante avanzada, así que estamos muy entusiasmados, porque son realmente grandes que van a aportar mucho movimiento en el puerto, tanto en toneladas operadas como en el movimiento de mano de obra. Así que estamos trabajando fuerte con eso y con optimismo frente a su concreción final. Son proyectos que tienen un plazo de construcción de entre 3 y 4 años, son plantas complejas en cuanto a su proceso industrial. Recordemos que el Puerto de Bahía Blanca es la autoridad portuaria de Bahía Blanca, nosotros no operamos productos directamente, sino que administramos el espacio portuario y trabajamos junto con las empresas para que se radiquen en el puerto, realicen inversiones y operen sus plantas y sus productos.

¿Cómo ve el Puerto de Bahía Blanca la construcción de un corredor bioceánico con salida al Pacífico?

Siempre es importante. Nosotros como puerto, siempre buscamos expandir operaciones para que crezca, pero también creemos que eso -el corredor- tiene un impacto positivo a nivel regional y a nivel nacional con lo cual la salida por el Pacífico siempre es un proyecto que está vivo. Tienen que alinearse diferentes cuestiones, entendemos que con la atracción que va a generar Vaca Muerta, en cuanto a su producción, el ferrocarril que une Vaca Muerta con Bahía Blanca probablemente se reactive y eso va a ser una ayuda importante para que ese corredor pueda tomar forma real. Pero sí, para nosotros la salida al Pacífico es un punto realmente importante.

En materia medioambiental, ¿hay progresos en marcha? ¿Hacia dónde apunta el puerto en ese ámbito?

El puerto trabaja muy fuertemente en lo que es el cuidado del medioambiente y con diferentes escalas o niveles de acción. Una es la actividad propia del Consorcio de Gestión, hay ahí proyectos que tienen que ver con la instalación de paneles fotovoltaicos con reducción de consumo eléctrico de las instalaciones del puerto; por otra parte, tiene que ver ya con ampliar un poco más el alcance e incluir a las empresas que están operando en el puerto o en jurisdicción portuaria.

¿En qué se refleja ese trabajo?

El puerto ha realizado diferentes estudios para evaluar cuál es el consumo de las plantas, muchas de ellas ya están operando con energía renovable con lo cual cada empresa, por su parte, también está trabajando en reducir su huella de carbono. Un poco mirándolo al mediano plazo, posicionando al puerto para el desarrollo energías verdes, sobre todo el hidrógeno verde. Creemos que Bahía Blanca tiene todas las condiciones para ser el hub de hidrógeno verde de Argentina por las condiciones de disponibilidad de espacio para la radicación de parques eólicos, porque en el puerto está una empresa que exporta regularmente amoniaco, el amoniaco es carrier del hidrógeno y eso nos convierte en uno de los 38 puertos del mundo que exportan regularmente amoniaco.

Hace poco tiempo, Bahía Blanca fue afectada por graves inundaciones que provocaron estragos en la población y la infraestructura ¿Cómo ha sido la recuperación de ese episodio para el puerto?

Fue una inundación muy grande, la verdad es que hubo un impacto muy importante en lo que fue toda la infraestructura vial y ferroviaria, que, por suerte, se pudo trabajar mancomunadamente con las empresas que tienen las concesiones ferroviarias, la municipalidad, la provincia, la nación y el puerto para poder reoperativizar todo en el menor tiempo posible. La verdad es que se ha logrado eso con éxito, hoy el puerto está recibiendo nuevamente carga a través de tren y camión, pero fue un impacto grande. Por suerte ya estamos saliendo de eso, pero fue un evento catastrófico.

¿Se han recuperado los niveles normales de operación?

Se retomaron los niveles anteriores de operación y, además, hoy el puerto también está con una política muy activa, en cuanto a dar apoyo a la comunidad, sobre todo a la de Ingeniero White, que es donde el puerto está radicado, para poder tratar de ayudar en lo que tiene que ver con la reorganización de la ciudad, los comercios, la gente que perdió sus viviendas y sus pertenencias. Así que ha sido una tarea de dos ejes: lo operativo y productivo por un lado; y, por otra parte, la colaboración, ayuda y la presencia del puerto en lo que tiene que ver con el estado de la comunidad después de la inundación.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »