Por Redacción PortalPortuario
Entre enero y diciembre de 2024, el sector acuaviario y portuario brasileño registró la mayor actividad de su historia, alcanzando 1,32 mil millones de toneladas de carga. Esto representa un aumento del 1,18% en comparación con 2023.
El año pasado también fue histórico para los puertos públicos y la movimentación de contenedores, según un reciente informe de la Agência Nacional de Transportes Aquaviários (Antaq).
Entre los aumentos más destacados en el volumen de mercancías se encuentran el trigo, con un aumento del 39,51% (9,03 millones de toneladas), el gas de petróleo, con un aumento del 35,31% (5,29 millones de toneladas) y los combustibles, aceites y productos minerales, con un aumento del 23,63% (4,06 millones de toneladas).
Récord en los puertos
Los puertos públicos, que tuvieron la mejor movimentación desde el inicio del levantamiento, crecieron un 5,13% y llegaron a 474,38 millones de toneladas de carga. Los puertos con mejores desempeños del año pasado fueron Santos (SP), Itaguaí (RJ) y Paranaguá (PR), con aumentos del 2,05%, 8,78% y 1,65%, respectivamente.
Por su parte, el puerto que tuvo el mayor aumento entre los 20 puertos públicos con más movimentación fue el Puerto de Salvador (BA), con 6,6 millones de toneladas de carga y un aumento del 41,18%.
Los terminales autorizados, que presentaron resultados constantes frente a 2023, alcanzaron una movimentación de 845,98 millones de toneladas de carga. En esta categoría, el terminal con mayor movimentación fue el Terminal Marítimo de Ponta da Madeira (MA), con 175,98 millones de toneladas y un aumento del 5,68%.
El destaque en términos de crecimiento, entre los 20 TUPs que más movieron carga en el año, fue el Puerto Itapoá Terminais Portuários (SC), que registró un aumento del 16,03%, con 13,61 millones de toneladas de carga.
Cargas y navegación
Respecto a las cargas generales, la movimentación alcanzó los 65,43 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 6,66%. Los graneles sólidos movieron 788,5 millones de toneladas de carga (-0,25%), y los graneles líquidos llegaron a 313,1 millones de toneladas de carga (-3,78%).
Por su parte, el movimiento de cargas de largo recorrido fue de 948,17 millones de toneladas durante el año, el cabotaje alcanzó una movimentación de 293,56 millones de toneladas y la navegación interior llegó a 75,93 millones de toneladas.
El resultado histórico del año pasado demuestra un crecimiento estructurado en el sector portuario con récords consecutivos desde 2019 en el total de movimiento. Además, las previsiones muestran un incremento continuo en la movimentación en los próximos años.
Dado que el 95% de las exportaciones brasileñas pasan por los puertos, el aumento del volumen de movimentación en los últimos seis años se refleja en los beneficios de la balanza comercial, que alcanzó el segundo mejor resultado histórico en 2024, con un superávit de 74.500 millones de dólares.
Contenedores
En cuanto a la carga contenerizada, la movimentación alcanzó un récord de 153,3 millones de toneladas durante el año 2024, lo que representa un aumento del 20% en comparación con el mismo período del año pasado.
De este total, 105,01 millones de toneladas fueron movidas en largo recorrido, 46,76 millones por cabotaje y 1,99 millones por navegación interior y apoyo portuario. En estos primeros seis meses del año, se observa un crecimiento del 30,22% en la cabotaje de contenedores en comparación con 2023.
Sequía en el río Amazonas
En el segundo semestre de 2024, hubo una sequía histórica en el río Amazonas, lo que afectó la navegabilidad en la región. Sin embargo, con el fin de mitigar los impactos, la Antaq permitió proactivamente el uso del Píer Flotante en Itacoatiara (AM) para el transbordo de contenedores con destino y/o procedencia en los terminales autorizados ubicados en la región del río Amazonas. De esta manera, fue posible mantener el flujo de carga de la región y de otros estados brasileños.
Con la sequía histórica, la navegación interior experimentó una caída del 4,7%, transportando principalmente 115,34 millones de toneladas de carga, debido principalmente a los ríos Amazonas y Madeira.
Teniendo en cuenta el escenario de sequía de los últimos años en Brasil y en el mundo, la Agencia encontró una solución en las concesiones de hidrovías para garantizar que, principalmente, la región Norte no quede aislada, con la movilización de pasajeros (que será gratuita) y cargas en casi todos los días del año.
En este momento, el enfoque de las licitaciones está en el río Paraguay, que está más avanzado y será el primer proyecto en salir a subasta; el río Madeira, que está siendo reanalizado para considerar más situaciones extremas de sequía.
Los ríos Tapajós y Tocantins, cuyas investigaciones fueron oficialmente iniciadas el lunes (17), y los proyectos de Lagoa Mirim y Barra Norte también son considerados prioritarios por la Agencia.
Flujo futuro
La Antaq publicó las expectativas de movimentación portuaria para los próximos años. Los estudios indican que la transferencia de carga alcanzará los 1,33 mil millones de toneladas en 2025, un aumento del 1,1% en comparación con 2024.
La Agencia espera que la tendencia de aumento en el movimiento de carga portuaria continúe durante los próximos cuatro años. En 2029, se estima que el sector portuario nacional moverá 1,49 mil millones de toneladas.