Terminal de Contenedores de Paranaguá lidera movimiento de carga en región sur de Brasil

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


TCP, empresa que administra la Terminal de Contenedores de Paranaguá, fue, por segundo año consecutivo,el recinto portuario de la Región Sur que más contenedores manipuló en el primer trimestre. Los datos, disponibles en la más reciente actualización de la Estadística de Vías Navegables de la Agencia Nacional de Transporte Acuaviario (Antaq), también señalan el avance de la compañía al segundo lugar en el ranking nacional entre las empresas portuarias en el manejo de contenedores.

Según la Antaq, sumando las operaciones de exportación, importación y transbordo, TCP alcanzó la marca de 372.446 TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies) manipulados, un récord para el primer trimestre y que representa un crecimiento del 5,4% respecto al mismo período del año pasado.

“Nuestro liderazgo en los últimos dos años es un reflejo directo de las inversiones y soluciones implementadas durante este período, que han convertido a la Terminal de Contenedores de Paranaguá en la principal referencia en gestión portuaria. Entre las terminales brasileñas, TCP posee actualmente la mayor flota de máquinas, es líder en número de servicios marítimos y tiene el mayor patio de almacenamiento de contenedores refrigerados de América del Sur, con 5.268 tomas, número que ya supera las proyecciones de inversión de otras terminales de este segmento”, afirmó Rafael Stein, gerente institucional y jurídico de TCP.

El buen resultado viene tras un 2024 que terminó con un récord de manipulación de 1.556.453 TEUs, volumen que posicionó a TCP como la tercera terminal portuaria de Brasil en superar la marca de 1,5 millones de TEUs en el transcurso de un año.

Carne y alimentos congelados

En el primer trimestre de 2025, TCP alcanzó un volumen sin precedentes en la manipulación de contenedores frigoríficos con 35.809 unidades, un 17% más en el periodo, lo que le otorga una cuota de mercado del 40,3% en el segmento de la carne y los congelados. Sólo en marzo, la Terminal manipuló 13.890 contenedores frigoríficos, un 14% más que el récord anterior de 12.204 unidades, registrado en junio de 2024.

Inversiones

Los sucesivos récords operativos y de manipulación alcanzados en los últimos años son un reflejo directo de la planificación estratégica de inversiones a largo plazo de la Terminal. Entre 2022 y 2024, TCP realizó un paquete de más de 370 millones de reales en obras de modernización, ampliación de infraestructuras y compra de maquinaria.

Con la adquisición de 11 nuevas grúas pórtico sobre neumáticos (RTG) y 17 tractores terminales (TT), TCP cuenta ahora con 39 RTG y 69 TT en su flota, la mayor entre las terminales portuarias del país.

La modernización del Gate, el acceso por carretera al patio de operaciones, trajo consigo mejoras en los sistemas de báscula, vigilancia, seguridad y automatización en el proceso de entrada y salida de camiones. Cuando se concluyeron las obras, en abril de 2024, se produjo un aumento del 200% en la capacidad de acceso de vehículos, que pasó de 50 a 150 reservas por hora.

El principal destaque entre las inversiones realizadas por la Terminal fue la ampliación en un 45% del área de almacenaje de frigoríficos, que pasó de 3.624 para 5.268 tomas, haciendo de TCP la terminal portuaria con el mayor patio de frigoríficos de América del Sur.

La inversión en energías renovables y la descarbonización de las operaciones también formaban parte del plan estratégico de la terminal, ya que tres de las 39 RTG se electrificaron en el marco de un proyecto piloto que se ampliará en breve. Al convertir las grúas de grupos electrógenos diésel a modelos eléctricos, se han reducido en un 97% las emisiones de dióxido de carbono en las operaciones de cada equipo.

Anticipándose al aumento de la demanda de electricidad debido a la ampliación del patio de refrigerados y a la electrificación de los equipos, TCP también invirtió en la construcción de una nueva subestación eléctrica de última generación aislada por gas. Instalada dentro del patio de operaciones de la terminal, la subestación, modelo GIS F35-4, fabricada por General Electric (GE), se completó en 2023, eliminando por completo el cuello de botella de la restricción de la cuota de electricidad, sentando unas bases sólidas para la ampliación del número de tomas en el patio de frigoríficos, la electrificación de todas las RTG y la adquisición de STS adicionales en el muelle.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »