Vagner Elbiorn: “El récord que tenemos en Cozumel en temporada alta es de 40 cruceros en una semana”

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Cozumel, una pequeña isla de no más de 90 mil habitantes, es uno de los puntos obligados de parada de los cruceros que visitan México. Alejada de la costa, a unos 62 kilómetros al sur de Cancún, la “Tierra de Golondrinas” abre todos los años sus puertas a unos 5 millones de cruceristas y más de 1 millón y medio de turistas que la visitan a través del ferry que la conecta con otro imperdible como es Playa del Carmen.

La intensa actividad, que podría suponer un trastorno para la apacible vida de los vecinos de este enclave del Caribe mexicano, ha sido el sustento no solo de su exigua población, sino también la actividad más relevante del Estado de Quintana Roo que, además, recientemente, ha logrado gestar una mesa bipartita con las líneas de cruceros para crear un fondo que permita dar una mayor sostenibilidad a la operación de este tipo de turismo en la Isla y también en la localidad de Mahahual, poblado de apenas 2.600 personas, pero que ofrece un abanico de atractivos como arrecifes, una playa de siete kilómetros, parques acuáticos, cenotes y vestigios mayas.

“Cozumel es el puerto número uno en Latinoamérica-Caribe en cruceros. El año pasado recibimos casi 5 millones de cruceristas, entonces es un puerto muy importante. Los demás puertos que tenemos hacen ruta federal de pasajeros, carga rodada y nuestro puerto de altura es muy pequeño, porque tenemos solo cuatro metros de calado, así que nuestro fuerte son los cruceros”, comentó el director general de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo, Vagner Elbiorn, en entrevista con PortalPortuario.

¿Cómo opera un sistema portuario como el de Quintana Roo y, específicamente, el de Cozumel?

Lo más importanta de Cozumel es su ubicación geográfica, ya que estamos muy cerca de Florida. La mayoría, diría el 90%, de los cruceros que llega a Cozumel salen de Florida, ya sea de Fort Lauderdale, de Miami, de Tampa e incluso algunos de Galveston, Texas, entonces para esos turistas que toman esta ruta que, siempre es de siete días, Cozumel es un destino conocido. El 80% de los pasajeros se queda en Cozumel que tiene tres terminales y en un día con bastante movimiento, la isla puede recibir hasta 23 cruceros atracando. Por eso, es muy importante este tema en Cozumel que el año pasado atendió casi 5 millones de cruceristas y, este año, en lo que va de enero al 11 de mayo ya hemos movilizado 1 millón 900 mil pasajeros, lo que es un aumento considerable.

¿Qué encuentra el crucerista en Cozumel? ¿Qué la caracteriza?

Lo que caracteriza a la Isla de Cozumel es, más que nada, la biodiversidad, pues acá tenemos la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, siendo un paraíso para los que buscan buceo, para los que buscan pesca deportiva, snorkel. Tenemos unas playas cristalinas hermosas como Playa El Cielo que es impresionante, nada que envidiarle a Bali o a cualquier otro lugar del mundo. Cozumel se ha vuelto un punto muy importante para los cruceristas, pero también la cultura que hay en México, la comida que se ha vuelto muy popular como el guacamole, los tacos, el tequila, entonces la gente viene y se va muy contenta de visitar Cozumel.

¿Cómo es un día normal en términos de la operación de un crucero en Cozumel?

Los barcos están llegando a las 6.00 de la mañana y están zarpando entre 6 o 7 de la tarde. La gente que quiere ver temas arqueológicos debe tomar elferry para ir a Isla Mujeres y se van a Tulum para ver las ruinas mayas que compartimos con el Estado vecino de Yucatán. Tenemos una gran cultura con muchos sitios patrimoniales como Chichen Itza, Cobá o los parques de ecoturismo como Xcaret o Xel Ha, entonces tenemos un mercado que tiene mucho que ofrecer. Otra cosa que está creciendo es el mercado golfista y aquí tenemos más de 18 campos de golf, entonces el cruceristas que es golfista, se baja temprano y se va a jugar a esos campos.

¿Cómo hace un Estado como Quintana Roo y una isla como Cozumel para soportar a 5 millones de personas al año?

Cozumel

Es un tema muy complejo. Este es un dato interesante, el récord que tenemos en Cozumel en temporada alta es de 40 cruceros en una semana, entonces sí hay un tema de movilidad. Aquí, hay una coordinación muy importante entre la Gobernadora del Estado, Mara Lezama, y el presidente municipal de Cozumel, José Luis Chacón, invirtiendo en movilidad, en infraestructura turística, en el tema hidráulico, porque es una isla, el manejo de aguas negras, entonces es un trabajo muy importante y coordinado para que no colapse la isla. En esta administración, que empezamos hace dos año, alcanzamos un acuerdo con las navieras que llegan a Quintana Roo, donde estamos cobrando 5 dólares por cada pasajero que llega al Estado, donde tenemos dos puertos, siendo Cozumel el más importante, y el de Mahahual, el segundo en relevancia. Entonces, cuando llegan las naves solo pagan una vez y esto es un ingreso que vamos a tener en el Estado, porque se verá reflejado en mejorar infraestructura y experiencia. De ese dinero, además, un 30% se guardará para un fondo de desastres naturales, porque -recordemos- que en Quintana Roo no estamos exentos a tormentas tropicales y grandes huracanes, incluso hemos tenido algunos de categoría 5, así que es muy importante contar con ese fondo.

 ¿Cómo hicieron para que ese cobro no fuera visto como un impuesto encubierto?

Esto se planteó como un ganar-ganar, porque por cada dólar, el Estado iguala con otro dólar. Es un ingreso muy transparente, porque se trata de una mesa, donde hay cuatro miembros del Gobierno del Estado, más la Gobernadora y cuatro representantes de las navieras. Cada tres meses presentamos los diferentes proyectos de inversión, por lo que tomamos -en conjunto- la decisión de los proyectos en los que se va a invertir. Este es un fideicomiso y nosotros, como Gobierno del Estado, estamos empatando con otro dólar. Es un fondo, al final del camino, de 10 dólares que se multiplican por los cinco millones de pasajeros que llegan a Cozumel y los 3 millones que llegan a Mahahual.

¿Fue muy difícil lograr ese acuerdo?

Tardamos un año y medio de negociaciones desde la primera vez que llegamos. Hubo una propuesta con un número que no pareció, luego una contrapropuesta, luego otra y otra, pero -al final- le dio mucha tranquilidad a las navieras de que esto no fuera un impuesto, sino un aporte a un fideicomiso transparente con reuniones regulares. Dos en México y dos en Estados Unidos, en la FCCA, para proponer los proyectos. Lo primero que viene ahora es recarpeteo de vialidades principales por donde pasan los cruceristas para ir a los clubes de playa, un tema hidráulico para resolver temas de aguas negras y de osmosis inversa, además de mejorar la seguridad con más patrullas y cámaras de vigilancia.

¿Cómo han logrado mantener el interés y el atractivo de estos lugares que tuvieron un invierno largo debido a la pandemia del Covid-19?

La pandemia, nunca me imaginé vivir algo así y fue impresionante en el Estado de Quintana Roo, porque el 90% de nuestro ingreso es turismo. Nosotros no tenemos nada más que turismo y la industria más golpeada fueron los cruceros, pero ya este 2024, estuvimos un 10% abajo de lo que fue 2019, así que fue el año de recuperar la confianza. Los primeros cruceros que llegaron lo hicieron con capacidad a 30%, pero ya luego se reactivó paulatinamente y la ocupación alcanzó el 100%.

¿Cómo vieron ustedes la intención del Gobierno Federal de cobrar una tasa al crucerista? ¿Podría haber sido un retroceso a esa recuperación?

Ese es un punto muy importante, pues ese gravamen que quiso imponer la Federación, originalmente, era de 42 dólares y hubo una gran negociación en la que estuvo involucrada nuestra Gobernadora de Quintana Roo y se logró bajar a la mitad y; sin embargo, aún hay negociaciones en puerta para que sea paulatino y se empiece en un nivel muy inferior para que, luego, se llegue al tope de 21 dólares.

Usted va a participar de un panel en el que se hablará de sostenibilidad e innovación en la industria de cruceros ¿Qué le contará a la gente que tenga la posibilidad de escucharlo en el AAPA Latam que se desarrollará en Lima en junio próximo? 

Estamos analizando el tema del shore power para que el tiempo que el crucero esté en el muelle no esté emitiendo gases, por lo que vemos como muy importante tener la conexión a tierra para que los barcos puedan apagar los motores. Este es un tema que en Quintana Roo estamos explorando, que ya está siendo implementado en Florida, y para el 2030 ya esta tecnología tiene que estar operativa en los puertos de cruceros. Esto va a tener que hacerse por medio de una coordinación entre los consignatarios, las líneas y el Gobierno del Estado, porque -al final- es un ganar para todos, el crucero se beneficiará porque usará menos combustible y nosotros, porque reduciremos el impacto ambiental.

Si tuviera que darle un consejo a otro puerto que recibe cruceros ¿Qué diría usted?

Algo que nos ha funcionado mucho en México, y me lo han dicho turistas europeos y estadounidenses, que es el servicio al cliente. Aquí cuando los turistas están bajando del crucero ya está el mariachi, está la música, y algo característico, recibirlos con autenticidad, con una sonrisa, decirles “¡Bienvenidos a casa!” y eso es algo que el crucerista se lo lleva en la sangre y, como digo, muchos cruceristas que llegan a Cozumel o Mahahual en recaladas de un lapso de ocho a nueve horas quedan tan encantados que, al siguiente año, vuelven a hospedarse en un hotel todo incluido una semana completa, entonces el trato que le das a los visitantes y esa primera experiencia, recibirlos con algo típico es algo que ha tenido mucho éxito en México, no solo en Quintana Roo.


 

Compartir

Recibe noticias como esta y otros temas de interés en tu mail, suscribiéndote a nuestro newsletter. No olvides también encontrarnos en redes sociales como @PortalPortuario

Tambien te puede interesar



Translate »