Brasil: Puerto de Paranaguá es la principal estructura de flujo de exportaciones de Paraná

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


Los empresarios paranenses tienen al Puerto de Paranaguá como principal vía de exportación y contacto con otros países. Según un informe del Instituto Paraná de Desarrollo Económico y Social (Ipardes) con base en datos del Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC), en 2023 se exportaron a través de terminales estatales USD 16.210.875.476 en productos paranaenses, que representa el 64% de los R$ 25.278.475.649 exportados en total durante el último año.

FIMI Drone Camera

“La proximidad y las estrategias logísticas son las fortalezas de los puertos de Paraná, por eso fuimos reconocidos por el gobierno federal como la mejor gestión portuaria de Brasil durante cuatro años consecutivos. El resultado de estas estrategias es una alta productividad, en 2023 batimos el récord de manipulación anual de 65 millones de toneladas manipuladas”, destacó el director general de Portos do Paraná, Luiz Fernando García.

Según datos de Portos do Paraná, entre los cargamentos más destacados se encuentra el fertilizante, siendo el Puerto de Paranaguá el principal punto de entrada del producto al país. El puerto es también el mayor canal de exportación de pollo congelado del mundo, aprovechando el papel protagonista de Paraná en el segmento, con participación del 34% de la producción nacional, y ocupa el segundo lugar a nivel nacional en el movimiento de soja para exportación.

Sólo en 2023, los empresarios paranenses exportaron sus productos a 54 destinos diferentes. Otras localidades de Paraná están en la lista, como Alfândega de Curitiba (39.959.028 dólares), en el puesto 18, o cercanas, como Alfândega de Dionísio Cerqueira, en Santa Catarina (69.505.746 dólares), en el puesto 15. También hay registros de exportaciones en localidades distantes, como el Puerto de Manaos (665.592 dólares), el Puerto de Vitória (357.650 dólares) y el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro (409.649 dólares).

Después de Paranaguá, el Puerto de São Francisco do Sul, con USD 2.949.841.942, la Inspección de Ingresos Federales de São Borja (USD 995.404.968), el Puerto de Santos (USD 888.155.343), la Aduana de Uruguaiana (USD 847.811.074), la Aduana de Foz do Iguaçu (USD 703.336.606), Puerto de Itajaí (USD 618.052.568), Puerto de Rio Grande (USD 494.620.436) y Aeropuerto Internacional de Guarulhos (USD 325.163.928).

Otro estudio de Ipardes basado en datos del MDIC señala que los USD 16.210.875.476 en productos paranaenses exportados por Paranaguá representan más del 50% de la cartera de estados a los que atiende la empresa pública paranaense. En 2023 también se exportaron productos de 24 Unidades de la Federación.

Además de Paraná, están Mato Grosso do Sul (4.084.451.517 dólares), Mato Grosso (2.628.409.844 dólares), São Paulo (2.368.041.517 dólares), Goiás (1.379.633.165 dólares), Santa Catarina (788.629.977 dólares) y Rio Grande do Sul ( 472.706.973 dólares de los EE.UU.).

“Los datos demuestran que el Puerto de Paranaguá es utilizado por exportadores de todo el país. O sea, es estratégico no sólo para Paraná, sino también para Brasil”, afirmó el director presidente del Ipardes, Jorge Callado.

Con ingresos de US$ 25.278.475.649 por ventas a otros países en 2023, Paraná estableció un nuevo récord exportador anual. El valor fue 13,7% superior al resultado obtenido por el Estado en 2022, cuando los ingresos fueron de 22,1 mil millones de dólares, y también representa un crecimiento muy por encima de la cifra nacional, que fue de apenas 1,7% en el mismo período.

En total, los bienes producidos en el Estado desembarcaron en 215 destinos. Los mayores compradores fueron China (7,1 mil millones de dólares), Argentina (1,5 mil millones de dólares) y Estados Unidos (1,4 mil millones de dólares), responsables del 28%, 6,3% y 5,8%, respectivamente, del total vendido por Paraná en 2023.

Como sucedió en años anteriores, la soja volvió a ser el principal destaque de las exportaciones de Paraná, representando el 23,5% del total vendido por el Estado en el exterior en 2023. Luego aparece la carne fresca de pollo (con una participación del 14,5%), harina de soja (7,7%), cereales (5%) y azúcar en bruto (4,5%).


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »