Gerente general de CSAV sepulta idea de competir con Perú por un puerto hub

Por Sofía Martínez 

@PortalPortuario


En el marco del desarrollo del seminario “El futuro y la industria marítimo-portuaria”, por la conmemoración de los 80 años de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, el gerente general de la Compañía Sud Americana de Vapores S.A. (CSAV), Óscar Hasbún, sepultó la idea de que Chile pueda competir con Perú en materia de puertos hubs.

El ejecutivo apuntó que la ubicación geográfica de la costa peruana tiene ventaja, por lo que “nunca vamos a ser un hub”.

Perú, cabe indicar, este 20 de junio inaugurará la extensión del Puerto del Callao de la mano de DP World, mientras que, en noviembre, ese país abrirá la primera etapa del megapuerto de Chancay.

Al respecto, el ejecutivo naviero señaló que ve “con pavor” la discusión al respecto y desechó la posibilidad de construir un terminal marítimo de gran tamaño al estar Chile “al fin del mundo”.

“Honestamente, miro la discusión con un poco de pavor, porque me demuestra que hay tan poco entendimiento de la logística global. Chancay y Callao son terminales cuya principal función es transbordar carga, no son para la carga peruana”, inició en su análisis.

A ello, Hasbún agregó que “los puertos de transbordo que son hubs están en lugares del mundo donde pueden tener esta función, en Chile estamos al final del planeta, nunca vamos a ser un hub. No tiene sentido construir puertos de este tipo, no tenemos capacidad de competir, porque estamos geográficamente en un lugar muy distinto”.

Respecto de otros temas que afectan a la industria, Hasbún se refirió a los problemas de seguridad detallando que “el crimen organizado trata permanentemente de infiltrar las cadenas logísticas, porque la droga y todo el comercio ilegal ocurre ahí, evidentemente que se requiere una acción del Estado en cooperación con el sector privado”.

“Chile está detenido”

En cuanto a lo económico, el gerente de CSAV analizó el presente del país que calificó como “detenido” en referencia a que la actividad económica y la inversión han retrocedido.

“Me da la impresión que el país lleva detenido diez años, uno mira las cifras de crecimiento económico, de crecimiento de carga, los números de inversión y es evidente que el país se paralizó. Nuestros volúmenes no han crecido, nuestro patrimonio forestal está cayendo, producimos menos toneladas de cobre hoy que hace diez años -y no es que tengamos menos-. La pregunta que uno tiene que hacerse es dónde está la dificultad y eso tiene que ver con tres cosas fundamentales que son seguridad jurídica, seguridad e impuestos. Es fundamental resolver estos problemas”, cerró.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »