Portos do Paraná recupera 400 mil m2 de superficie forestal en Antonina

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


Portos do Paraná, en 3 años, recuperó 400 mil m² de área forestal en Antonina. El anuncio se hizo durante la ceremonia de celebración del Programa de Recuperación de Áreas Degradadas de Preservación Permanente (PRAD).

Los visitantes también pudieron participar de la Feria de la Agricultura Familiar promovida con productos cosechados en las zonas recuperadas.

“Este es un momento para celebrar un logro, que es movilizar a la comunidad para la recuperación ambiental y poder conservar una gran superficie de la Mata Atlántica. Con esta acción también garantizamos la densidad de la biodiversidad, fortalecemos la soberanía alimentaria y la microeconomía comunitaria de los miembros. La próxima etapa será el monitoreo y preservación ambiental para los próximos dos años”, explicó el director de Medio Ambiente, João Paulo Santana.

Para ocupar las 40 hectáreas, equivalentes a 40 campos de fútbol, ??se necesitaron 55.719 plantones de 121 especies nativas (como cedro, ipê amarillo y morado, por ejemplo), árboles frutales nativos (araçá, juçara, pitanga, entre otros) y frutales. árboles exóticos (como naranja, limón, aguacate y acerola).

El proyecto de recuperación forestal busca reducir la sedimentación (acumulación de sedimentos) en los ríos de la región, con el objetivo de desarrollar una forma de reducir la demanda de dragado (mantenimiento) de los canales de navegación en la zona portuaria en el futuro, promoviendo la recuperación de áreas de preservación permanente.

Proceso de recuperación agroforestal

El programa se desarrolló en propiedades agrícolas asociadas, dentro del Área Permanente de Protección Ambiental de Guaraqueçaba, en Antonina, en las cuencas de los ríos Pequeño, Cacatu, Faisqueira y Cachoeira.

Los equipos de campo sembraron las plántulas que se produjeron en los ocho viveros implementados por el proyecto o que fueron adquiridas a viveros de terceros, en propiedades de productores socios.

Los sistemas agroforestales (SAF) son prestaciones de producción que combinan la recuperación de la cobertura forestal con la producción de alimentos, que pueden ser para el autoconsumo o la generación de ingresos familiares.

Durante el desarrollo del programa, 127 familias formaron parte de esta alianza y pudieron recibir un certificado de regularización de sus propiedades en el Registro Ambiental Rural (CAR). El documento es obligatorio y funciona con un registro de identificación territorial, realizado de forma gratuita para los afiliados al PRAD.

También se realizaron 8 talleres beneficiando a 169 niños de 12 escuelas municipales. “De las 17 escuelas de Antonina, 12 se sumaron al proyecto. Iniciamos con el ciclo de talleres de sensibilización y construcción de conocimiento. Uno de los pasos fue el diagnóstico de la escuela para implementar sistemas agroforestales”, destacó la doctora en ingeniería agrónoma de la empresa de monitoreo ambiental Ecotec, Suzana Alvares.

Además de recuperar áreas degradadas, el proyecto buscó conservar 300 hectáreas de áreas forestales pertenecientes a las familias involucradas.

Los próximos pasos del PRAD serán el seguimiento y mantenimiento de las SAF desplegadas en zonas degradadas que hayan sido recuperadas. Este mantenimiento consistiría en el corte del césped y de la vegetación invasora, que dificulta el crecimiento de los árboles. También se brindará soporte técnico y gestión del área.

Huella de carbono

Además de la recuperación forestal, Portos do Paraná invierte en investigaciones relacionadas con el tema. En colaboración con la Fundación Valenciaport , centro español de investigación, innovación y formación en el sector logístico portuario, se inventariarán las emisiones atmosféricas de los puertos de Paraná, la llamada huella de carbono. La recuperación de las áreas de Antonina será parte de la investigación.

Otra investigación está en marcha en colaboración con la Universidad Federal de Paraná (UFPR) para evaluar la cantidad de sedimentos que dejarán de llegar a la bahía con la recuperación de áreas degradadas por las SAF. El proyecto busca evaluar la economía futura con obras de dragado en canales de acceso a los puertos.

Con PRAD, los ODS 2 (poner fin al hambre y la desnutrición extrema en el mundo), 12 (producción y consumo responsables), 13 (acción contra el cambio climático global), 14 (conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para el desarrollo sostenible) y 15 (proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres).


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »