Timonel de Camport acusa que bandas roban autos chinos desde extraportuarios para surtir mercado negro de repuestos

 

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Funcionario de la PDI pesquisando vehículo recuperado tras robo en un depósito de Cartagena

Los automóviles de marcas chinas que no tienen un stock suficiente de repuestos serían el blanco de mafias y bandas de crimen organizado que han puesto sus ojos en esos modelos para abastecer de las refacciones, de forma ilegal e informal, al mercado negro. Así lo comentó en diálogo con PortalPortuario, el presidente de la Cámara Marítima Portuaria de Chile, Daniel Fernández, quien dio cuenta del nivel de inseguridad que afecta a distintos eslabones de la cadena logística, entre ellos los depósitos y almacenes extraportuarios.

Sobre este hecho en particular, Fernández sostuvo “estamos ante un problema global y el sistema de transporte no es ajeno. Como parte de este problema de seguridad, se han instalado en Chile mafías de crimen organizado. Entiendo que no se puede poner un carabinero en cada camión o rodear terminales y depósitos, pero sí esto me interesa decirlo, porque últimamente han ocurrido robos importantes a depósitos de autos que era algo que no veíamos de esta manera. Son bandas organizadas que entran a una zona extraportuarias y se llevan un gran número de autos con armamento pesado y cuando se comienza averiguar, se trata de autos de origen chino que aún no tienen un sistema de provisión de repuestos suficiente, por lo cual desarmar autos chinos y vender los repuestos es un negocio muy rentable”.

“Las mafias, el crimen organizado, desde el punto de vista de la gestión del negocio, por llamarlo así irónicamente, es extraordinaria, porque tienen una flexibilidad y una agudeza, logrando hacerlo sin respetar ninguna regla, por lo que es bien asimétrica la batalla en este campo, porque la fuerza pública es limitada, tiene que cumplir las normas, los fiscales tienen que demostrar ante los tribunales los hechos, por lo que es un fenómeno global que va mutando”, añadió el timonel de Camport.

PortalPortuario consultó a la Policía de Investigaciones sobre este tipo de hechos y, desde esa institución, se señaló que este año se han registrado dos robos en almacenes en los que había vehículos en las cercanías al Puerto de San Antonio. El último incidente ocurrió la última semana de mayo cuando 20 sujetos irrumpieron fuertemente armados en un depósito en el sector Paso Sepultura en la comuna de Cartagena, lugar en el que agredieron a los guardias de 24 y 25 años, para escapar con 15 camionetas, de las cuales ya se han recuperado 11.

Desde la Brigada de Investigación de Robos de la PDI de San Antonio se especificó que el robo de vehículos cero kilómetro responde a la intención de reinscribirlos, hacerlos circular con placas de otros automóviles o patentes falsas, así como sacarlos del país.

Más allá de las motivaciones de este y otros delitos que ocurren con frecuencia en el ámbito logístico portuario, Fernández subrayó que la Ley “Follow the Money” será fundamental para la persecución de los ilícitos perpetrados por organizaciones delictuales. Al respecto, además, el dirigente gremial remarcó que los que tienen grandes patrimonios y nada que ocultar no deben oponerse a la medida.

“Cuando entran productos ilegales y hay escáner, el delincuente busca otro para evadir ese control. A ellos no les preocupa donde está el escáner, por lo que considero que un punto importante es la Ley que se está discutiendo en el Congreso que se conoce como “Follow the Money” o “Sigue el Dinero” que es la Ley de Mercado Financiero que tiene el control del dinero. Por eso, me sorprende, a veces, que cuando aparecen estas propuestas de Ley que tocan la privacidad de cuentas corrientes sobre ciertos montos haya empresarios que se quejen, porque, en realidad, si uno no tiene nada que ocultar, no es un problema para uno, pero sí lo es para el lavado de dinero. Entonces, todos tenemos que colaborar, porque si estamos entregando nuestros datos a Google para hacer cualquier tontera o el rut en el supermercado, donde nos sacan imágenes, donde se procesan, no sé por qué no estaríamos dispuestos a que se miren las cuentas corrientes, por lo que todos tenemos que tener conciencia que este es un problema grave con estructura de banda organizada, lo que no quita que haya que poner más carabineros, mejorar la seguridad en los caminos, implementar drones para hacer seguimientos, así como estas bandas los usan para seguir ciertas cargas que les interesan”, expresó.

“Es una batalla desigual cuerpo a cuerpo con bandas armadas que no respetan nada, porque en un depósito ¿qué vas hacer? ¿Poner tres guardias? Y si entran diez delincuentes con metralletas ¿Le vas a dar bazucas a los guardias? De esa forma no se controla el problema. Es ridículo”, afirmó.

Consultado sobre el control en los propios recintos portuarios, específicamente, por la labor de Aduanas que, el año pasado, se vio expuesta y cuestionada ante la carencia de equipos para escanear carga, Fernández manifestó que el servicio de revisión de cargas debería licitarse y cobrarse una tarifa por escaneo.

“No sé si la dotación de Aduanas es suficiente o no. Eso ya es un tema de gestión interna, pero me voy a los datos. La propia Aduana dice que escanea entre un 3,5% y 4% de los contenedores y dice que lo hace selectivamente en base a información y, en distintos reportajes, defienden ese número,  en el sentido que es adecuado cuando se compara con otros países, pero yo quiero decir que Ecuador, por ejemplo, que tiene alguno de los problemas que estamos viendo en Chile, ya escanea el 100%  y que Uruguay, que todavía no tiene todos los problemas que nosotros tenemos, acaba de comprar escaners con el objetivo de escanear entre el 50 y el 70% de aquí a tres años, entonces, además, hoy existen escáneres con Inteligencia Artificial, por lo que no necesitas detener el flujo del contenedor, se toman imágenes que se comparan con bases de datos de imágenes de potenciales riesgos y el sistema gatilla una alarma que le avisa a Aduanas para que revise esa carga”, observó.

“Vemos que sí se puede incorporar más tecnología para ayudar a Aduana y ahí hay que hacer una inversión fuerte y también hemos planteado que se puede hacer por concesión; es decir, que sea una empresa especializada que pongan los escáneres en buena parte del país, cobren una tarifa por el servicio de escaneo, operen y mantengan los equipos, pero siempre junto a un funcionario de Aduanas que tome la decisión de qué contenedor se tiene que revisar”, planteó.

“Cuando se va al exterior toda nuestra carga es revisada, ya sea por mosca de la fruta o por los alimentos que se envían, toda la carga es revisada, pero resulta que para control de armas y narcotráfico, tenemos un 3%, me parece que hay un desequilibrio”, finalizó.


 

 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »