Tras las manifestaciones realizadas por integrantes de la Federación de Trabajadores Portuarios de Iquique (Fetrapi), quienes exigen una rápida reconstrucción del Terminal 1 Molo y un dragado de 18 metros en ese mismo sector, el académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, Felipe Caselli, aseguró que dotar de una mayor profundidad a ese lugar no es tan sencillo ni tan urgente.
En conversación con PortalPortuario.cl, Caselli -que es ingeniero civil industrial, magister en Ingeniería de Negocios y candidato a doctor en Gestión Avanzada de Empresas- aseguró que los dragados profundos apuntan a la tendencia mundial de crecimiento de los buques y a un posible aumento de demanda de los puertos que se ven más exigidos y, por lo mismo, deben estar preparados para recibir esas naves.
No obstante, el académico aclaró que, por el momento, ese no es el caso del Puerto de Iquique, por lo que junto con la reconstrucción del Terminal Molo -dañado tras los terremotos del 1 y 2 de abril de 2014- solo bastaría hacer un dragado de máximo 13 metros.
“El tema de los dragados profundos obedece a la tendencia de los buques de seguir creciendo que es lo que está pasando ahora con el Canal de Panamá que está creciendo, ya que los buques para mover la carga en términos bioceánicos son cada vez más grandes y ahí se entiende que hay una demanda que requiere un dragado por sobre los 18 metros. Sin embargo, con la demanda actual se entiende lo que está postulando la Empresa Portuaria de Iquique”, dijo Caselli.
En esa línea, el profesor aseguró que “si consideramos que el Terminal 1 todavía está detenido por los efectos del terremoto del año pasado y que la licitación quedó desierta, lo que ellos necesitan es reconstruir pronto y, en ese sentido, un dragado de 12 a 13 metros es más que suficiente, pensando -obviamente- en un escalamiento a futuro que podría darse con una futura licitación”.
Por otro lado, Caselli advirtió que para la reconstrucción se deben tomar en consideración las variables ambientales, pero también respetar la forma en la que se construyó ese terminal en lo que antiguamente era una isla.
“Para la construcción los puertos se debe tomar en consideración las variables ambientales; vale decir: la velocidad del viento, la intensidad de las corrientes, el oleaje y, en ese sentido, el molo de abrigo es bastante importante para mantener la operatividad y eficiencia, pero para el terminal 1 en particular lo que tiene que tomarse en consideración fue construido con bloques”, manifestó.
“Cuando se construye con bloques, abajo, se tienen que generar rellenos que ocupan espacio hacia el agua. Por lo tanto, si se quiere generar más profundidad en los sitios de atraque, hay que tomar en consideración que no se generen desplazamientos y que los bloques no se salgan de su lugar, entonces no es tan simple como para llegar y decir que vamos a sacar sedimientos del fondo para tener mayor dragado, de modo que hay que tener a la vista el diseño actual y el diseño futuro”, explicó.