Argentina: Exportaciones del complejo de soja alcanza volumen más alto desde 2020

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


La Bolsa de Comercio de Rosario dio cuenta que el volumen exportado por el complejo de soja argentino se situó en mayo como el más alto desde 2020 y 60% más que en igual mes del año pasado.

“La exportación por soja y sus derivados mantiene un muy buen dinamismo, lo que le otorga ciertos grados de libertad a los originadores para mantener la pizarra más allá de la tendencia en Chicago”, dio cuenta la entidad.

“Mayo es el mes en el cual, estacionalmente, mayor tonelaje se exporta del complejo soja, y durante este año se enviaron al exterior más de 5,1 Mt, por encima del promedio de los últimos diez años para el mes, el volumen más alto desde el 2020 y 60% más que el año pasado”, agregó.

Del total de toneladas embarcadas en mayo, poco más de 3Mt corresponden a harina de soja, principalmente con destino hacia Turquía y el sudeste asiático, mientras que se exportaron 543.000 toneladas de aceite de soja que tuvieron a la India como destino predilecto, y finalmente, se enviaron a mercados extranjeros 1,4Mt de poroto de soja que casi con exclusividad partieron hacia China.

El line up para la segunda mitad del mes de junio -hasta ahora- marca que se deberían cargar buques con 2,8 Mt correspondientes al complejo soja.  “De éstas, 700.000 toneladas corresponden a poroto partirían con destino a China, 1,6 Mt a harina de soja y más de 400.000 toneladas aceite”, acotó la asociación civil.

De concretarse, junio finalizaría con 4,6 Mt embarcadas correspondientes al complejo, muy por encima del promedio de los últimos 10 años”, complementó.

Sin embargo, dada la dinámica de las cotizaciones, el margen teórico del sector industrial ya se encontraría en negativo, mientras que el de la exportación de poroto se hundió por debajo de los USD -10/t.

En el caso del maíz, paulatinamente el avance de compras como porcentaje de la oferta total va tendiendo hacia niveles normales. “En el último par de semanas se comprometieron 1,7 Mt del cereal y entre contratos y fijaciones se cubrieron 1,6 Mt, esto de la mano de la intensa demanda de maíz argentino a nivel internacional”, sostuvo la Bolsa.

En mayo se embarcaron más de 3Mt del cereal, por encima del promedio para el mes en los últimos diez años y el acumulado de embarques ya corre por delante de la media.

“El maíz argentino es el más competitivo actualmente en el mercado FOB y las primas se han fortalecido durante el último par de semanas llegando a USc +50/Bsh. Sin embargo, la pronta llegada del maíz tardío y el acelerado avance de la recolección de la zafrinha en Brasil impondrían mayor peso sobre el mercado, situación que se ve reflejada sobre el mercado a término que marca un inverso de USD 4/t entre el spot y el mes de julio”, remarcó

A demás, es de destacar, que según el monitor de operaciones de SIO-Granos, se pueden encontrar varias toneladas anotadas en contratos con entrega a 2025, negocios que han estado brindando dinamismo a los contratos por maíz.

Por lo pronto, según NABSA, en junio se habrían embarcado 837.000 toneladas y el line up para lo que resta del mes ascendería a 1,2 Mt, siendo diez los buques que habrían arribado durante esta semana a los puertos del Gran Rosario y ocho que amarrarán la semana próxima.

En este contexto, como proporción de la oferta total el avance de la comercialización local se acerca cada vez más al promedio histórico, tanto en soja como maíz. Sin embargo, la proporción de negocios a fijar sigue destacando, especialmente en maíz.

“Ello responde a que el grueso del cereal se comenzará a levantar en el inmediato de las siguientes semanas y que, dada la lógica comercial particular de esta campaña como consecuencia de la implementación de un dólar diferencial, los negocios forwards con precio han perdido parte del sentido, ello sumado al efecto de la Chicharrita y el achaparramiento de los maíces que puede dejar alguna duda sobre las condiciones de la mercadería”, dio cuenta la Bolsa de Comercio de Rosario.

A nivel internacional, el mercado de granos busca estabilizar las cotizaciones al nuevo nivel de oferta luego del salto discreto en precios durante mayo. “En un contexto global de oferta pesada para granos gruesos, las inundaciones sobre Rio Grande do Sul y el efecto de la Chicharrita en los maíces tardíos argentinos enardecieron las cotizaciones internacionales, dando un respiro a la tendencia bajista que experimentaban desde mediados del 2023”, explayó la entidad fundada en la provincia de Santa Fe.

“Prácticamente durante todo mayo el mercado convalidó precios elevados para maíz y soja, impulsados por las enormes compras de parte de los fondos en Chicago y la caída del dólar frente al resto de monedas. Desde fines del mes pasado la sobredimensión en precios ha tendido a corregirse, entre tomas de ganancias y la inercia de los fundamentos. Desde el 24 de mayo, el último pico alcanzado para granos gruesos en Chicago, el cereal corrigió a la baja en 3% mientras que la oleaginosa hizo lo propio en un 6%. Aun así, las cotizaciones se mantienen por encima de los niveles previos a mayo”, complementó.

El FOB para el embarque cercano de aceite de soja argentino acumula ganancias del 1,2% en lo que va del mes y las primas contra Chicago se han fortalecido cada vez más, aunque permanezcan negativas, reflejando el efecto de un menor cuadro de oferta mundial para aceites vegetales esta campaña e impulsado por la reciente recuperación en las cotizaciones del petróleo.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »