Roberto Paveck: Reagan y el precio del proteccionismo

Roberto Paveck es economista y académico, especialista en innovación y en gestión de puertos, además de columnista de PortalPortuario


El reciente anuncio de Estados Unidos sobre la aplicación de nuevas tarifas de importación, que afectan productos de cerca de 180 países, me llevó a revisitar un discurso emblemático de Ronald Reagan, pronunciado en 1988 durante la firma de un tratado de libre comercio con Canadá.

En aquella ocasión, Reagan declaró que “aquí en América, al reflexionar sobre las muchas cosas por las que debemos estar agradecidos, debemos tomarnos un momento para reconocer que uno de los principales factores detrás de la gran prosperidad de nuestra nación es la política de comercio abierto, que permite al pueblo estadounidense intercambiar libremente bienes y servicios con personas libres de todo el mundo”.

Reagan fue claro al vincular la fortaleza de la economía estadounidense con la libertad de comercio y el rechazo al proteccionismo. Citaba a Adam Smith y la “locura” de las barreras comerciales, señalando cómo los países que se abrieron al mundo prosperaron, mientras que aquellos que se cerraron quedaron atrás.

Por eso sorprende que el actual gobierno estadounidense siga un camino que parece contradecir esa lógica histórica. Las nuevas tarifas se justifican por el déficit comercial de Estados Unidos con ciertos países, una métrica que, en sí misma, dice poco sobre los verdaderos beneficios del intercambio internacional.

Tomemos como ejemplo la importación de tierras raras, minerales esenciales para la producción de baterías, motores eléctricos y componentes utilizados en la industria automotriz. Muchos de estos insumos provienen precisamente de países con los que Estados Unidos mantiene déficits comerciales.

Aun así, son fundamentales para que la industria local produzca bienes de alto valor agregado, que luego se exportan al resto del mundo. Aplicar tarifas a estas importaciones puede, en la práctica, debilitar la propia competitividad estadounidense.

Además, políticas como esta pueden generar efectos colaterales importantes en el comercio internacional, especialmente en el transporte marítimo y los puertos. Las tarifas elevadas reducen el volumen de intercambios, desincentivan inversiones logísticas y afectan directamente la planificación de rutas, la previsibilidad de los flujos y la competitividad de las terminales portuarias. En un mundo donde la eficiencia logística es un diferencial competitivo, las medidas proteccionistas van en contra del desarrollo sostenible del sector.

Es poco probable que estemos ante una ruptura definitiva con el libre comercio. Todo indica que se trata de una estrategia para renegociar acuerdos en mejores condiciones. Pero hay una línea muy delgada entre la táctica y el retroceso. ¿Hasta qué punto usar el comercio como herramienta de presión no socava justamente la base del éxito estadounidense?

Reagan concluyó aquel discurso recordando que, desde 1776, los Padres Fundadores ya veían el libre comercio como un principio digno de ser defendido. La prosperidad estadounidense nació de esa elección y sigue estando arraigada en la libertad para emprender, producir y negociar.

Tal vez sea momento de revisitar ese legado, antes de que haya que pagar el precio del proteccionismo.


 

Compartir
Tambien te puede interesar
  • Brasil no descarta apelar ante la OMC contra aranceles de Estados Unidos
    Brasil no descarta apelar ante la OMC contra aranceles de Estados Unidos
  • México da luz verde a exportaciones de kiwis chilenos mediante Systems Approach
    México da luz verde a exportaciones de kiwis chilenos mediante Systems Approach
  • PIL bautiza su primer portacontenedores de doble combustible GNL de 8.200 TEU
    PIL bautiza su primer portacontenedores de doble combustible GNL de 8.200 TEU
  • Brasil no descarta apelar ante la OMC contra aranceles de Estados Unidos
    Brasil no descarta apelar ante la OMC contra aranceles de Estados Unidos
  • México da luz verde a exportaciones de kiwis chilenos mediante Systems Approach
    México da luz verde a exportaciones de kiwis chilenos mediante Systems Approach
  • PIL bautiza su primer portacontenedores de doble combustible GNL de 8.200 TEU
    PIL bautiza su primer portacontenedores de doble combustible GNL de 8.200 TEU


T3E3: La hora de PortalPortuario en Bio Bio La Radio, 94.5 Valparaíso
T3E3: La hora de PortalPortuario en Bio Bio La Radio, 94.5 Valparaíso
Cámara de seguridad capta fatal explosión en puerto iraní
Cámara de seguridad capta fatal explosión en puerto iraní
T3E2: La Hora de PortalPortuario en Bio Bio La Radio
T3E2: La Hora de PortalPortuario en Bio Bio La Radio
Megaobra: Así es el nuevo acceso al Puerto de Génova
Megaobra: Así es el nuevo acceso al Puerto de Génova

Translate »