Adelantan que tarifas de fletes marítimos entre China y Chile subirán significativamente en julio

Por Andrés Orrego Siebert

@PortalPortuario


Desde fines de abril, las tarifas de fletes marítimos han entrado en una escalada alcista y la perspectiva, al menos para Chile, es que la realidad no tendrá variaciones en sentido contrario. Para julio, de hecho, se estima que habrá un nuevo incremento, de acuerdo a lo que ya han comenzado a informar las navieras a sus usuarios.

Luis Contreras, CEO de ComexPoint, comentó a PortalPortuario que “se han recibido de distintas empresas navieras un aviso informando que, a partir de julio, las tarifas de los fletes marítimos subirán significativamente, afectando a las empresas que dependen del comercio internacional. Este aumento de costos preocupa a las gerencias, que ya enfrentan altos costos de transporte marítimo tras las caídas del año pasado. Economistas advierten sobre el impacto en los consumidores chilenos, en un contexto de crisis inflacionaria”.

El especialista detalló que “las principales causas del aumento son la crisis en el Mar Rojo y el Canal de Suez, las nuevas regulaciones de emisiones de carbono en la Unión Europea y la situación climática en el Canal de Panamá. Estas condiciones han elevado los costos operativos y las tarifas de seguros. Según el Global Container Freight Index, el costo del transporte de carga marítima ha aumentado un 147,6% en un año, alcanzando los USD 3.500 por contenedor de 40 pies”.

Contreras indicó, por otro lado, que -en promedio- mover un contenedor de importación de China a Chile pasó de 1.550 dólares el 29 de febrero a 5.800 dólares en la actualidad en el caso de las unidades de 20 pies, mientras que las de 40 HC o HQ pasaron de 1.700 a 6.600.

El mayor costo proyectado para julio, según Contreras, duplicará ese monto. “Va a subir para las próximas semanas. Se esperan que los contenedores de 40 HQ lleguen entre USD 9.500 a USD 10.000, por contenedor, se está volviendo a producir que China y Estados unidos, estan reteniendo contenedores en sus países, principalmente es por eso, se agrega el detalle del Canal de Panamá y los múltiples transbordos”.

Para la exportación desde Chile a China, la realidad es distinta, ya que se han mantenido estables en USD 365 por contenedor de 40 HC y y de 277 por una unidad de 20, pero sin incluir los conceptos de gate out ni aduanaje. No obstante, la cifra para internar los productos en China son altos, siendo 2 mil dólares para el de 40 pies y 1.500 dólares para el de 20.

Otro elemento que estaría encareciendo los valores del transportes para importadores y exportadores chilenos, de acuerdo a Contreras, es la menor disponibilidad de rutas directas al Asia, las cuales se incrementan durante la temporada de fruta.

“La ruta que se está usando es por el Mediterráneo, pasando por el Canal de Panamá. El tiempo de tránsito es de 85 a 90 días, dependiendo de la naviera debido a los retrasos en la ruta, se está haciendo un transbordo en el Puerto de Algeciras, en España”, describió.

El incremento de los valores del transporte, a lo que se suma la logística interna, ya tienen efectos sobre los minoristas y, en consecuencia, en los consumidores finales.

“Quien hoy día importa desde China, observa que los precios a los que llegan las mercaderías importadas van a ser superiores a aquellos que existían hace pocos meses atrás. ¿Y qué va a suceder? Va a procurar traspasar todo ese incremento al consumidor final, generando una presión para el consumidor y una presión que también tiene un efecto multiplicador porque se traduce en un aumento en los precios generales. Esto estimula positivamente la inflación”, sostuvo Héctor Osorio, economista de PKF.

A su vez, en el caso de los exportadores, las crecientes subidas disminuirán los márgenes de aquellos negocios, fundamentalmente, vinculados a materias primas.

“El incremento en el valor del transporte como es el caso observado y en esta situación en términos materiales, es decir, significativos, sin lugar a dudas va a generar varios efectos. En el corto plazo disminuye los márgenes con que los exportadores operan. Los exportadores van en algún momento a traspasar esto a precio del consumidor final, sin embargo, ese traspaso no es automático. Lo que vamos a observar en primer término es una disminución simplemente en el margen de los productores. Si pensamos que además aquello que vendemos a China corresponde en general a commodities, es poco probable que observemos situaciones de interés a nivel de precios locales”, manifestó.

“No obstante lo anterior, tenemos que considerar que así como se están encareciendo los envíos a China, también se están encareciendo los envíos desde China y ese es un factor que sin lugar a dudas tiene un efecto mucho más directo y probablemente mucho más rápido en los consumidores finales”, remarcó Osorio.


 

Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »