Concesiones portuarias generan 37 mil empleos y USD 175 millones en tributos para el Estado peruano

Por Redacción PortalPortuario

@PortalPortuario


Un estudio realizado por Macroconsult determinó que las concesiones portuarias en Perú, en 2022, generaron 37 mil empleos, lo que significó el 0,22% de la ocupación de la población económicamente activa a nivel nacional. De la misma manera, los operadores de terminales entregaron al fisco 175 millones de dólares en tributos, además de USD 34 millones en pagos a favor del Estado peruano.

Asimismo, en el análisis se detalló que, tras la operación de estas concesiones, el Perú ha logrado consolidarse en la cuarta posición en América Latina y el Caribe del Índice de Conectividad de Transporte Marítimo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), el ranking mundial que evalúa criterios como costos portuarios, infraestructura, eficiencia operativa y calidad de servicios portuarios.

El Ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez, comentó que “el caso de los puertos en el Perú, sin duda, es claramente un caso vinculado al éxito de nuestro país. Las concesiones han permitido un manejo eficiente y eficaz de este rubro, generando que pasemos de unos 6 mil millones de dólares en exportaciones e importaciones a finales de los 80, a 65 mil millones al día de hoy”.

El presidente de la APN, Juan Carlos Paz, señaló la evolución de los diferentes terminales portuarios desde su concesión, destacando el caso de Matarani, el primer puerto concesionado, cuyo contrato fue firmado antes de la Ley del Sistema Portuario Nacional, avizorando el futuro de los puertos bajo esta modalidad.

Paz resaltó también el impacto de las concesiones a través de sus fondos sociales, afirmando que el desarrollo de los puertos no está disociado de la protección al ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.

Por otro lado, el funcionario mencionó la importancia del recurso humano para el funcionamiento de los terminales portuarios. “En el caso específico del trabajador operativo, el impacto ha sido rotundo. En el Callao, por ejemplo, antes del sistema de concesiones, trabajaban 500 personas, ahora contamos con 3 mil, se ha multiplicado por seis debido al crecimiento del puerto”, destacó.

Finalmente, el titular de la APN se refirió al proyecto de ley N° 5175-2022 que prepara el Ejecutivo para potenciar el cabotaje marítimo.

“Este proyecto no comprende un tema ideológico, simplemente busca eliminar dos requisitos referidos al registro de la empresa naviera en el Perú y al permiso de operación por parte del MTC, lo que le permitirá al país contar con un sistema de cabotaje libre, en beneficio del desarrollo del Sistema Portuario Nacional, permitiendo fortalecernos y consolidarnos como una potencia portuaria”, sostuvo.


Compartir
Tambien te puede interesar


Translate »